adn

Obtienen la evidencia genética humana más antigua hasta la fecha
1 abril 2020 17:00
SINC

Un equipo internacional de científicos, con participación española, ha recuperado por primera vez material proteínico del esmalte dental de Homo antecessor con una antigüedad de 800.000 años. El análisis sugiere que esta especie, una de las primeras especies de homínidos, estuvo estrechamente relacionada con Homo sapiens, Homo neanderthalensis y denisovanos.

investigadores
Nuevos marcadores para el diagnóstico y pronóstico del cáncer de pulmón
4 marzo 2020 9:01
SINC

Un estudio desarrollado en la Universidad de Málaga evidencia, mediante técnicas bioinformáticas, que la expresión de regiones repetitivas del ADN cambia cuando la célula pasa de sana a tumoral. El trabajo se ha realizado en cáncer de pulmón.

Día Mundial de las enfermedades raras
Nuevas pistas para reparar el ADN dañado en la anemia de Fanconi
29 febrero 2020 8:22
Ana Hernando

Un estudio liderado por el investigador español Pablo Alcón ha revelado cómo funciona el mecanismo molecular encargado de eliminar las lesiones en el ADN, que no funciona correctamente en los afectados por la anemia de Fanconi, una enfermedad rara hereditaria que provoca el desarrollo de cánceres, sobre todo leucemia, y fallos en la médula ósea.

Recuperan el ADN de los pobladores más antiguos de las islas Baleares
24 febrero 2020 17:00
SINC

El poblamiento de las Baleares pudo deberse a la llegada de pueblos esteparios a la península ibérica hace 4.000 años, según un nuevo estudio, con participación española. El análisis de 61 nuevos genomas de poblaciones que habitaron varias islas del Mediterráneo occidental apunta a que hubo contactos entre estas y pobladores de la costa de África del Norte y el continente europeo.

La actividad física modifica cómo actúa nuestro ADN
24 enero 2020 13:38
SINC

Un nuevo estudio revela que la actividad física de intensidad moderada-vigorosa es la mejor para la salud cardiovascular. En concreto, lo hace influyendo en la estructura del ADN, pero sin modificar la secuencia de los genes. El estudio ha analizado datos de más de 2.500 personas de España y Estados Unidos.

El ADN antiguo confirma el origen del ‘Homo sapiens’ en cuatro linajes
22 enero 2020 19:00
SINC

Un equipo internacional con participación española ha generado las primeras secuencias genómicas completas de ADN humano antiguo de África occidental y central y confirma que el origen del ser humano moderno se produjo a partir de cuatro poblaciones africanas diferentes que vivieron separadas hace entre 300.000 y 200.000 años.

Un ‘telescopio Hubble’ genómico para estudiar la evolución de la vida
2 diciembre 2019 17:00
SINC

Investigadores del Centro de Regulación Genómica de Barcelona han desarrollado un algoritmo capaz de comparar 1,4 millones de secuencias genéticas a la vez. Esto permite clasificar y analizar las relaciones evolutivas entre las distintas especies a escalas mucho mayores que hasta ahora.

Como un libro de instrucciones
El genoma agrupa en regiones próximas los genes necesarios para algunas funciones
16 septiembre 2019 17:00
SINC

Investigadores del Centro de Regulación Genómica, en Barcelona, arrojan luz sobre cómo el genoma organiza los grupos de genes implicados en procesos concretos, como la secreción de toxinas. Han realizado un estudio con hongos y han identificado más de 11.000 familias de genes agrupados o próximos en el genoma.

adn
Hallada una molécula culpable de expandir las células tumorales
6 septiembre 2019 11:30
SINC

Científicos del Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras han descubierto una molécula en el genoma no codificante que provoca la proliferación de células y facilita que las tumorales se multipliquen y expandan. Los resultados se publican en Nature Communications.

Los pueblos de las estepas llevaron las lenguas indoeuropeas al sur de Asia hace unos 3.500 años
5 septiembre 2019 20:00
SINC

Un estudio genómico con participación española arroja luz sobre las rutas de dispersión de las lenguas indoeuropeas, la familia de lenguas más grande del mundo. El trabajo, que desentraña el complejo patrón de migraciones que han conformado la diversidad genética de Asia central y del subcontinente indio, revela que los pueblos de las estepas entre el Mar Caspio y el Mar Negro extendieron las lenguas a Asia.