adn

También han resultado seleccionados dos ingenieros españoles
Margarita Salas, finalista del Premio Inventor Europeo 2019
8 mayo 2019 10:50
SINC

La bioquímica Margarita Salas y los ingenieros españoles Antonio Corredor y Carlos Fermín Menéndez han sido nominados para el Premio al Inventor Europeo 2019, que organiza la Oficina Europea de Patentes. Los ganadores se anunciarán en una ceremonia en Viena el próximo 20 de junio.

Nuevo método para medir la elasticidad de los componentes del ADN
29 abril 2019 8:41
SINC

Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid y la Universidad de Basilea (Suiza) han desarrollado una técnica para determinar la elasticidad y otras propiedades mecánicas de las moléculas de ADN, que se deposita sobre una superficie de oro y se despega con la punta de un microscopio a temperaturas muy bajas. El avance es relevante tanto para comprender la actividad biológica del ADN como para su integración en nanoestructuras y dispositivos.

Nueva terapia con CRISPR para ‘curar’ una enfermedad pulmonar mortal en ratones
17 abril 2019 20:00
Elena Turrión

Un equipo de investigadores estadounidenses ha empleado en modelos animales el sistema de edición genética CRISPR/Cas9 para eliminar la mutación del gen Sftpc, causante de una afección pulmonar congénita. El tratamiento, aplicado en fetos de roedores en su última etapa de desarrollo, plantea nuevas vías para tratar a pacientes humanos.

Mejor coordinadas que aisladas
Las tres etapas principales de la expresión de genes están conectadas
5 abril 2019 10:11
SINC

Gracias a la regulación que lleva a cabo la proteína Xrn1, las tres etapas principales de la expresión de genes están conectadas. Se trata de un sistema de seguridad en nuestras células que las hace más robustas frente a posibles alteraciones en dicha expresión. Este es el principal resultado de un estudio liderado por la Universidad Pompeu Fabra.

Dibujan el mapa genético peninsular de los últimos 8.000 años
Los varones ibéricos fueron reemplazados por invasores en la Edad de Bronce
14 marzo 2019 19:00
Eva Rodríguez

Hace entre 4.000 y 4.500 años, una invasión de descendientes de pastores esteparios de Europa del Este reemplazó a cerca del 40 % de la población y a casi el 100 % de los hombres de la Península. Lo sabemos gracias a un estudio internacional, liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Universidad de Harvard (EE UU), que reconstruye la historia de los últimos ocho siglos en la zona.

Piden una moratoria para frenar la creación de más bebés genéticamente modificados
13 marzo 2019 19:00
Ana Hernando

Pioneros de CRISPR y expertos en ética de siete países han pedido un aplazamiento global de cinco años para las aplicaciones clínicas de la edición genética en óvulos, espermatozoides y embriones humanos. Además, critican a los científicos que sabían de este tipo de experimentos y no trataron de pararlos.

Estudiantes participantes recogiendo moscas de la fruta
Revelan el papel de 62 elementos móviles del ADN en la adaptación al ambiente
7 marzo 2019 10:44
SINC

Investigadores del Instituto de Biología Evolutiva han analizado 300 elementos móviles del ADN en moscas de la fruta que podrían contribuir en la respuesta al estrés, el desarrollo embrionario y el comportamiento, claves para la evolución de las especies.

Mestizaje desde el estrecho de Gibraltar
Los ‘cordobeses’ de hace 4.000 años tenían genes africanos
27 febrero 2019 9:50
Eva Rodríguez

Las migraciones desde África subsahariana hasta el sur de la península ibérica y el sexo entre ambas poblaciones se produjeron varios milenios antes de lo que se pensaba. Un estudio constata reminiscencias de ADN africano en poblaciones prehistóricas en yacimientos de Córdoba.

Lluis Montoliu, investigador del CNB
Lluís Montoliu, investigador del Centro Nacional de Biotecnología
“La tecnología CRISPR ha democratizado la edición genética”
23 febrero 2019 8:00
Lucía Torres

El biólogo molecular Lluis Montoliu narra el pasado, presente y futuro de la edición genética en su nuevo libro Editando Genes: Corta, Pega y Colorea, una recopilación de los hitos que han permitido el desarrollo del corta-pega genético, sus ventajas, limitaciones y los desafíos a los que se enfrenta esta herramienta revolucionaria.

Logran las primeras simulaciones estables de cristales de ADN
22 enero 2019 11:22
SINC

Un equipo del Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona ha conseguido por primera vez simulaciones estables de cristales de ADN. El estudio presenta la descripción más detallada a nivel atómico de las propiedades de sistemas cristalinos con ADN presentada hasta la fecha.