arqueología

El caldero que delata el ataque romano a un poblado ibero
3 diciembre 2018 9:05
SINC

Los análisis químicos que han realizado investigadores de la Universidad de Córdoba a un caldero de bronce del poblado ibero del Cerro de la Cruz, en la localidad cordobesa de Almedinilla, revelan que estaba sobre el suelo cuando se derrumbó la estancia donde se encontraba. El tipo de corrosión del objeto coincide con la hipótesis arqueológica de que el asentamiento fue arrasado por las legiones romanas alrededor del año 141 a. C.

Excavaciones e investigaciones llevadas a cabo en el sitio arqueológico de Nwya Devu
Los primeros humanos que conquistaron el techo del mundo
29 noviembre 2018 20:00
SINC

En 2013, los hallazgos en el yacimiento Nwya Devu, situado a 4.600 metros de altitud al norte del Tibet en China, lo consideraron el de mayor altitud de la historia. Ahora, los análisis de los restos hallados en el yacimiento permiten datar en unos 40.000 años la colonización de la meseta tibetana, también denominada el techo del mundo. Estas comunidades fueron las primeras en llegar a lo más alto de la Tierra.

Arte figurativo en Borneo
Hallado en Indonesia el testimonio de arte figurativo más antiguo del mundo
7 noviembre 2018 19:00
Elena Turrión

Una pintura de un animal salvaje descubierta en la cueva del Kalimatan en la isla de Borneo (Indonesia) constituye el rastro más antiguo de arte figurativo que se ha encontrado hasta la fecha fuera de Europa. El hallazgo, que data de hace más de 40.000 años, podría ayudar a esclarecer el origen del arte simbólico.

Activo entre los siglos XXXII y XXIV antes de nuestra era
El yacimiento prehistórico de Valencina, el mejor datado por radiocarbono en la Península
20 agosto 2018 13:03
SINC

Investigadores de la Universidad de Sevilla y otros centros europeos han presentado un estudio con 130 dataciones radiocarbónicas nuevas realizadas a huesos y carbones del yacimiento arqueológico de Valencina de la Concepción, en Sevilla, lo que lo convierte en el mejor datado de la prehistoria ibérica reciente. Los datos ayudan a reconstruir los procesos socioculturales del sitio, como lo que ocurría dentro de los tholos (unas estructuras circulares de piedra) o las matanzas y sacrificios que realizaban sus habitantes.

Ciudad Perdida, un tesoro arqueológico oculto en la selva colombiana
4 agosto 2018 8:00
Núria Jar

Fue una de las ciudades precolombinas más importantes de América, pero quedó abandonada en la época de los colonizadores españoles. Sus restos no fueron hallados hasta la década de 1970 por saqueadores de tesoros. Este enclave, situado en la selva de la costa caribeña de Colombia, está a la altura de yacimientos como el Machu Picchu en Perú. Hoy su ruta se ha convertido en toda una experiencia para el viajero al más puro estilo Indiana Jones.

Un yacimiento de Palencia da nuevas pistas sobre la arqueología bélica
23 julio 2018 11:12
SINC

Las excavaciones del castro de Monte Bernorio (Palencia) han documentado una gran cantidad de material militar, tanto perteneciente a la conquista romana del emperador Augusto como a los enfrentamientos en la Guerra Civil española. Por ello, se ha convertido en una zona idónea para el estudio de la historia de los conflictos.

Como recopilar información de restos arqueológicos subacuáticos ‘in situ’
8 junio 2018 10:54
SINC

Científicos de la Universidad de Cádiz han elaborado un sistema que permite documentar y analizar los restos arqueológicos del fondo del mar sin sacar las piezas del agua, lo que evita su deterioro. La técnica se ha aplicado en dos navíos franceses hundidos en la costa de Cádiz durante la Batalla de Trafalgar en 1805.

Aplicación de una clasificación supervisada al petroglifo CaballoFoco de la Cueva de los Casares en el software ENVI.
Cómo detectar grabados invisibles al ojo humano
4 junio 2018 9:19
SINC

Investigadoras de la Universidad Politécnica de Madrid han desarrollado una técnica orientada a la arqueología que permite detectar grabados no visibles a simple vista. El método se basa en el análisis espectral de imágenes digitalizadas.

Los primeros cabellos teñidos de la historia formaban parte de rituales funerarios
7 febrero 2018 11:17
SINC

Un equipo de arqueólogas de la Universidad de Granada ha realizado excavaciones en la cueva balear de Biniadrís (Menorca) hasta hallar un centenar de cuerpos. Su investigación ha permitido identificar rituales fúnebres de sociedades prehistóricas hace entre 3.300 y 2.600 años, que consistían en teñir del pelo de los cuerpos en color rojizo, el uso de elementos cerámicos en los rituales o la apertura de orificios en el cráneo de los cadáveres.

En la Prehistoria ya se usaban redes kilométricas de distribución de herramientas
14 diciembre 2017 10:00
SINC

Geólogos y arqueólogos españoles han descubierto canteras de piedra en la Sierra de Baza (Granada), que permitían producir hachas, azuelas, cinceles o martillos. Los investigadores han constatado además que la distribución de la materia prima alcanzaba puntos del levante de la península ibérica, a casi 400 kilómetros del lugar de origen.