No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Investigadores españoles han descrito un nuevo mecanismo de acción antitumoral basado en inducir un gran estrés en las células cancerígenas, que causa su autodestrucción por autofagia. El mecanismo, descubierto al estudiar el fármaco en desarrollo ABTL0812, ha sido validado con muestras de pacientes oncológicos.
Esta científica valenciana ha puesto patas arriba la forma de concebir el declive de nuestros tejidos. Al contrario de lo que se pensaba, el cuerpo no solo envejece de forma gradual, sino que llega un punto de no retorno en el que sus funciones caen drásticamente. Ahora sus estudios se centran en cómo podemos retrasarlo.
Es líder mundial en el estudio de la autofagia, un mecanismo mediante el cual las células se limpian a sí mismas. Desde que el gobierno de Barack Obama lanzó un estado de emergencia para la investigación en alzhéimer, Cuervo estudia el papel de esta autolimpieza en el desarrollo de la enfermedad.
Un estudio publicado en Nature Communications relaciona las alteraciones del metabolismo y los mecanismos moleculares del cáncer hepático. Los investigadores esperan que esta ruta abra nuevos modos de intervención para reducir la progresión de la enfermedad y el desarrollo de cáncer en pacientes con hígado graso no alcohólico.
La Clínica Universidad de Navarra y el Hospital Universitario Gregorio Marañón de Madrid han anunciado que están probando en humanos un fármaco experimental para tratar tumores sólidos de mal pronóstico mediante inmunoterapia. El medicamento, denominado BO-112, se inyecta directamente en el tumor y ha sido desarrollado por la start-up española Biocontech.
Científicos de la Universidad de Extremadura han descrito un mecanismo fisiológico que interviene en la mayor o menor calidad seminal. Los resultados, publicados en Scientific Reports, apuntan que la activación del proceso de reciclaje celular aumenta la viabilidad y movilidad de los espermatozoides en el hombre.
Los científicos saben que el proceso con el que la célula recicla sus componentes, la autofagia –protagonista del Nobel de Medicina 2016–, puede provocar la muerte celular. Una investigación liderada por la Universidad Complutense de Madrid ha descubierto cómo, utilizando para ello el principal componente activo del cannabis, el THC. En estudios in vitro y en ratones los investigadores han comprobado el potencial de este cannabinoide a la hora activar la autofagia, lo que podría abrir la puerta a nuevas terapias.
Ingerir menos calorías es bueno para la salud, pero no necesariamente para la longevidad, según muestra un estudio internacional en el que participa la Universidad de Córdoba. El trabajo tienen que ver con el papel de la autofagia, por el que el biólogo japonés Yoshinori Oshumi ha obtenido el premio Nobel en Medicina de 2016.
El Premio Nobel de Medicina ha recaído en el japonés Yoshinori Oshumi por sus descubrimientos sobre los mecanismos de autofagia, que permiten a nuestras células devorar partes de sí mismas. Así eliminan bacterias y virus, obtienen combustible y degradan material dañado por el envejecimiento. Este proceso, que se relaciona con enfermedades como el párkinson y el cáncer, es la diana a la que apuntan nuevos fármacos en desarrollo.
En el ‘proceso digestivo’ celular, denominado autofagia, las células eliminan componentes que, si se acumulan provocan la muerte neuronal asociada a la enfermedad de Parkinson. Un nuevo estudio demuestra que el gen LRRK2 bloquea esta ruta de eliminación de compuestos que en condiciones normales deberían ser evacuados. El conocimiento de estas alteraciones en la célula es el primer paso para el diseño de fármacos más selectivos que activen este mecanismo.