No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Las serpientes arbóreas marrones, protagonistas de #Cienciaalobestia, llegaron a la isla de Guam, en el océano Pacífico, por accidente durante la Segunda Guerra Mundial. Desde entonces se han convertido en la mayor plaga de todos los tiempos al aniquilar casi todas las especies de aves de la isla. Ahora, un estudio señala que su éxito invasor se ha producido en parte por la introducción del transporte aéreo.
La probabilidad de que un pasajero con gripe infecte a las personas que se sienten a su lado en un avión supera el 80%. Así lo refleja un modelo desarrollado por investigadores estadounidenses, que también revela que si la persona infectada es miembro del equipo de tripulación, puede llegar a contagiar a un promedio de 4,6 pasajeros por vuelo.
Investigadores de la Universidad de Alicante han patentado un método que permite reciclar fibra de vidrio presente en embarcaciones, aerogenereadores y aviones fuera de uso para construir nuevos objetos. El proceso diseñado no es agresivo, se desarrolla a temperatura ambiente y consigue recuperar la totalidad del compuesto.
El mundo de la investigación sobre el sida se ha teñido de luto por la tragedia del avión malasio abatido en el espacio aéreo ucraniano. De las 298 personas que viajaban en él, había más de 100 delegados y sus familiares que iban a asistir al Congreso Mundial del Sida, que se celebrará en Australia a partir del domingo. Entre los fallecidos se encuentran Joep Lange, expresidente de la Sociedad Internacional del sida.
Diseñar un avión no tripulado de bajo coste que ayude a seleccionar cuáles son las variedades de maíz mejor adaptadas a las condiciones ambientales adversas es el objetivo de un proyecto internacional liderado por Josep Lluís Araus, catedrático del Departamento de Biología Vegetal de la Universidad de Barcelona y jefe del Grupo de Investigación Consolidado de Ecofisiología de Cultivos Mediterráneos.
Un estudio elaborado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Universidad de las Islas Baleares asegura que la rotación de la tripulación y las conexiones de los pasajeros propagan sistémicamente los retrasos en la red aérea por efecto dominó. Los resultados, que proponen una nueva metodología para evaluar el grado de congestión del espacio aéreo, aparecen publicados en la revista Scientific Reports.