No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
La Base de Datos de Estructura de Proteínas AlphaFold da a conocer a la comunidad científica más de 350.000 predicciones de estructuras de proteínas, incluido todo el proteoma humano, y promoverá la investigación en muchos campos para comprender el papel de estos componentes básicos de la vida.
Es el responsable un proyecto que ya ha secuenciado más de 100.000 genomas de pacientes con enfermedades raras y cáncer con el objetivo de encontrar mejores tratamientos dentro de la sanidad pública británica. Hace un llamamiento para que los investigadores europeos sigan unidos, pese a los obstáculos que pueda poner la salida de su país de la UE.
Un equipo de la Universidad Politécnica de Madrid ha desarrollado una base de datos que cuantifica los cambios esperables en los máximos de precipitación en el futuro, según diferentes escenarios de emisiones en la península ibérica y las Islas Baleares. Los resultados serán utilizados por el Gobierno para predecir los riesgos de inundaciones y tomar las medidas que minimicen las consecuencias.
Investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid han desarrollado una base de datos geolocalizada que permite ubicar en la península ibérica piezas arqueológicas de religiones antiguas. La plataforma ofrece un catálogo con más de 200 restos de la época romana sobre Isis y otros dioses egipcios.
Investigadores de España e Italia han creado una base de datos que permite analizar el comercio mundial de los últimos 200 años. Gracias a este nuevo sistema interactivo es posible datar con mayor rigor la primera globalización económica, que habría ccmenzado en los años 30 del siglo XIX, mucho antes de lo que se pensaba.
Cerca de 6.400 especies invasoras repartidas en más de 20 países, entre ellos España, han sido identificadas en un registro de libre acceso desarrollado por un equipo internacional de investigadores. El recurso electrónico permite no solo conocer animales, plantas, hongos y protozoos ajenos a cada hábitat, sino también plantear políticas de prevención adecuadas contra estos riesgos para la biodiversidad.
Un grupo internacional de científicos, en colaboración con la Universidad de Granada, comparte por primera vez con la comunidad científica un volumen de datos diversos, asociados a un proyecto de investigación geofísica, realizado en el volcán de la Isla Decepción en la Antártida.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid han desarrollado un software que genera información sobre el tráfico en ciudades y carreteras mediante la detección del dispositivo Bluetooth embarcado en los vehículos. Ayuntamientos y concesionarias de autovía pueden usar esta aplicación para evitar las congestiones viárias.
Investigadores de la Universidad Pompeu Fabra han descubierto una colección de 32 artículos biomédicos de 28 equipos chinos que eran inquietamente similares. Los expertos en análisis de datos descubrieron que poseían la misma estructura, estética, orden y valores. En China, como en otros países, existen empresas que se dedican profesionalmente a generar este tipo de publicaciones.
El proyecto Fasti Online es una gran base de datos de excavaciones arqueológicas realizadas a partir del año 2000 a la que ya se han sumado las aportaciones de 14 países. Gracias al trabajo del departamento de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología de la Universidad de Salamanca, España acaba de incorporarse a esta iniciativa que pone a disposición de los especialistas una amplia información.