No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Una paciente con una patología que provoca la pérdida de las neuronas reguladoras de la presión arterial y que ha permanecido 18 meses postrada en la cama ha logrado levantarse y caminar. Esto ha sido posible gracias a un implante de estimulación electrónica en su médula espinal, desarrollado por neurocientíficos suizos.
Un sistema desarrollado por neurocientíficos suizos ha permitido a tres hombres con una lesión medular completa ponerse en pie a las pocas horas de ser intervenidos y dar sus primeros pasos en unos días. Tras algunos meses de entrenamiento, incluso son capaces de nadar, montar en bici o hacer piragüismo.
Investigadores de la Universidad de Málaga alertan de que una carga en las mochilas escolares de más del 20 % del peso corporal afecta directamente a la biomecánica de la marcha. Así, los expertos aconsejan, por ejemplo, que un niño de unos 40 kilos no lleve más de 8 kilos encima para evitar futuras lesiones en caderas, pies o espalda.
Coincidiendo con la Semana Europea de la Movilidad, una investigación en siete urbes europeas se centra en la movilidad a pie, una estrategia para aumentar la actividad física. Los resultados muestran que vivir en un entorno urbano con transporte público y un número mayor de viviendas, servicios e instalaciones se asoció a un 12 % más de minutos caminados por semana.
Un equipo de investigadores ha desarrollado un dispositivo capaz de adaptarse a la marcha de su dueño, para así reducir el coste metabólico que conlleva la locomoción. Esta ventaja, equivalente a cargar con hasta 7 kg menos de peso, podría ser de gran ayuda para profesiones que implican una gran actividad física como trabajadores de equipos de rescate y militares.
Un neurocientífico y una neurocirujana suizos han logrado que personas con las piernas paralizadas desde hace varios años vuelvan a caminar tras introducirles implantes en la médula espinal. Después de unos meses de entrenamiento con arneses inteligentes, los pacientes controlaron los músculos de las piernas y dieron pasos por sí mismos sin necesidad de estimulación eléctrica.
La revista Nature Medicine presenta esta semana el primer caso de un hombre con parálisis completa de las extremidades inferiores que ha conseguido moverse de forma independiente tras un tratamiento que combinaba la estimulación de la médula espinal con terapia física.
Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado un aparato ortopédico que minimiza la energía empleada para caminar. La prótesis externa va acoplada al tobillo y aporta al usuario una asistencia personalizada que disminuye en un 24% el coste metabólico necesario para andar. Con los avances en este tipo de dispositivos, los expertos esperan mejorar las capacidades físicas de las personas, facilitando la realización de cualquier actividad.
El CSIC y la empresa tecnológica Marsi Bionics han presentado hoy en rueda de prensa un exoesqueleto pediátrico que permite caminar a los niños con atrofia muscular espinal. Esta estructura podrá evitar la aparición de complicaciones asociadas a la pérdida de movilidad y se sitúa como una alternativa a la terapia de rehabilitación actual.
Investigadores de psicología clínica de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid han llevado a cabo un proyecto con casi mil pacientes con fibromialgia que demuestra los beneficios del ejercicio físico contra esta enfermedad. También han elaborado un programa que intervenga en la actitud del paciente para que no abandone la actividad física debido a la fatiga y al dolor.