No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Con la ayuda de esquimales inuit, los científicos han logrado acercarse a los tímidos narvales, protagonistas de nuestro #Cienciaalobestia, para grabar sus sonidos bajo las aguas de un fiordo de Groenlandia. Así han descubierto los silbidos que emiten para comunicarse y los clics con los que ecolocalizan a los peces, a los que acaban cercando con un zumbido de motosierra.
Los restos de una antigua ballena cuadrúpeda originaria del sur de Asia han aparecido por primera vez en la costa de Perú. La forma de sus huesos sugiere que los ancestros de los actuales cetáceos podían caminar y nadar de manera similar a la de una nutria. El hallazgo revela nuevos datos sobre las migraciones y la evolución de estos animales.
Hasta ahora, la presencia de ballenas jorobadas en el Mediterráneo se había considerado inusual, pero en los últimos 150 años sus visitas se han incrementado sin una razón clara. La desorientación y el seguimiento de rutas migratorias de otras especies se consideraban algunas de las causas. Sin embargo, un nuevo estudio confirma que lo que motiva a estos cetáceos a entrar en estas aguas es la búsqueda de alimento.
El morbillivirus acabó con la mitad de la población de delfines mulares del Atlántico en los años 1987 y 1988. Ahora una variante más agresiva ha sido detectada en individuos aislados del Mediterráneo. La hipótesis principal de un equipo de científicos españoles es que un animal enfermo procedente de aguas atlánticas la introdujo y los infectó.
Como cada año, la revista Science ha elegido los descubrimientos y novedades más importantes en ciencia de los últimos doce meses. La detección de ondas gravitacionales y radiación por la fusión de dos estrellas encabeza la lista de 2017, donde también figura una nueva especie de orangután, la criomicroscopía electrónica, los avances en la edición genómica y la lucha contra el cáncer, así como un diminuto detector de neutrinos y los primeros fósiles de Homo sapiens.
Un equipo de investigadores del Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva, en el Parc Científic de la Universitat de València, muestra la habilidad del delfín listado para sacar partido de los efectos de las cascadas tróficas causadas por la sobrepesca. Esta situación ha producido un cambio de dieta en el cetáceo que le permite conservar su equilibrio energético.
Los primeros cetáceos pasaban tiempo tanto en el agua como en la tierra y su sistema auditivo era más parecido al de sus parientes terrestres –como cerdos, hipopótamos y camellos– que al de las ballenas actuales. Así lo asegura una nueva investigación, que ha analizado restos fósiles de 45 millones de años de antigüedad. Según los científicos, la especialización de la audición infrasónica o ultrasónica, tal como se observa en las especies modernas, evolucionó cuando se volvieron totalmente acuáticas.
Una investigación liderada por la Universidad de Jaén ha encontrado restos de cetáceos y pinnípedos del Mioceno superior en el sector oriental de la Cuenca del Guadalquivir, entre las localidades jiennenses de Andújar y Villanueva de la Reina.