No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Los tratamientos actuales contra la esclerosis múltiple pueden causar una supresión inmunitaria y efectos secundarios, como un mayor riesgo de infecciones. Un nuevo estudio en ratones muestra cómo una vacuna de ARN mensajero, como las que se utilizan para la covid-19, retrasó la aparición y redujo la gravedad de la enfermedad.
La terapia celular basada en células dendríticas tolerogénicas es segura y no presenta efectos adversos en esclerosis múltiple y neuromielitis óptica. Así concluye un nuevo estudio sobre este tipo de células, que se obtienen de la sangre del propio paciente, el primer ensayo clínico que ha incluido muestras de neuromielitis óptica.
Seis meses de terapia con caballos mejora de forma significativa los síntomas de espasticidad, fatiga y control de esfínteres de los pacientes con esclerosis múltiple, según una investigación en la que participa la Universidad Complutense de Madrid.
Un equipo liderado por investigadores del Pais Vasco ha logrado mejorar en ratones los síntomas de la fase crónica en esclerosis múltiple. Los científicos han identificado un receptor, denominado P2X4, en las células microgliales que incrementa su potencial antiinflamatorio, con objeto de disminuir el daño de la enfermedad y potenciar las respuestas reparadoras del organismo.
Investigadores de centros barceloneses han demostrado por primera vez que la regulación de un gen en el cerebro de ratones jóvenes los protege de los déficits de aprendizaje y memoria cuando envejecen. La terapia podría servir para tratar trastornos de demencia y neurodegenerativos, como el alzhéimer o la esclerosis múltiple.
Un estudio confirma que la esclerosis múltiple es una enfermedad única, aunque todos los síntomas y cursos de la enfermedad observados en los pacientes son producidos por los mismos mecanismos subyacentes que dañan las células nerviosas con el tiempo. Gracias a un modelo matemático, los expertos apuntan que, aunque puede seguir diferentes patrones, la patología empeorará para todos los afectados.
Investigadores de la Universidad de Granada han probado la eficacia de un programa de rehabilitación domiciliaria para mejorar la movilidad de los brazos de 37 enfermos de esclerosis múltiple. En solo ocho semanas, con dos sesiones semanales de una hora, han logrado recuperar parte de la destreza manual, la fuerza de prensión de la mano y de la pinza de los pacientes.
Una investigación, en la que ha participado la Universidad de Córdoba, ha descrito cómo la posible alteración en la flora intestinal se relaciona directamente con el desarrollo de la esclerosis múltiple recurrente-remitente. Para ello, han utilizado dos biomarcadores indicadores de cambios en la microbiota, que han servido para trazar el proceso en el que la alteración en la barrera intestinal desencadena el proceso inflamatorio que afectará al sistema nervioso y provocará el daño neurológico.
Investigadores de Canadá han descubierto que las personas que portan una mutación en el gen NR1H3 tienen una probabilidad del 70% de desarrollar esclerosis múltiple. Los autores creen que este hallazgo tiene un gran potencial para diseñar nuevos tratamientos que aborden las causas subyacentes de esta enfermedad neurodegenerativa.
La tomografía de coherencia óptica, una técnica de diagnóstico por la imagen muy utilizada en oftalmología, puede permitir hacer un seguimiento de los pacientes con esclerosis múltiple, una enfermedad con una evolución impredecible. El análisis de la retina ayuda a determinar el riesgo de empeoramiento clínico de los pacientes. Así lo confirma un nuevo estudio liderado por científicos españoles.