Las antiguas poblaciones de panda del sur de China tenían una dieta más variada que los pandas actuales, ya que pudieron haberse alimentado de carne y otras plantas a parte del bambú, según una investigación liderada por la Academia China de Ciencias que han estudiado fósiles hallados en diferentes yacimientos.
La bióloga madrileña Verónica Díez Díaz, que trabaja en el Museo de Historia Natural de Berlín, aspira a crear un protocolo estándar de digitalización de fósiles que pueda ser seguido fácilmente por todos los investigadores.
El yacimiento de Basturs Poble en Lleida se ha revelado como el más importante de Europa de dinosaurios hadrosaurios con más de un millar de fósiles que probablemente pertenecen a una única especie. Ahora, la revista PLoS ONE publica el estudio más completo de los fósiles recuperados en este yacimiento y revela la presencia de muchos individuos juveniles.
La imagen que tenemos de los dinosaurios se ha obtenido, sobre todo, de sus huesos fosilizados. Pero al morir, su materia orgánica se pudrió, lo que pudo distorsionar su forma original. Para completar su aspecto, algunos paleontólogos experimentan con cadáveres de animales para reconstruir el macabro proceso de la descomposición.
La actividad de las hormigas provoca cambios que pueden modificar la composición de los suelos, y por tanto influir en los resultados de estudios paleoambientales y paleoclimáticos, ya que también transportan restos de fósiles. Esta es una de las conclusiones de un trabajo realizado por varios grupos españoles en el yacimiento de Somosaguas en Madrid. Los científicos han determinado además los materiales que prefieren las hormigas para construir sus galerías.
Los fósiles de dientes y cráneos hallados en los yacimientos de Artesilla en Zaragoza, y els Casots en Cataluña han confirmado que pertenecen a los antepasados del glotón actual, el mustélido terrestre más grande que existe, en el que se inspiraron los creadores del personaje de Lobezno. Un estudio ha permitido aclarar las relaciones de parentesco de las formas extintas con otros mustélidos extintos y actuales.
En algunas regiones españolas, recoger y guardarse un fósil puede no tener consecuencias, pero en otras puede conllevar una sanción e incluso una detención. Paleontólogos y autoridades reclaman una legislación más precisa para proteger los fósiles en España.
Investigadores españoles han hallado en el pantano de El Atance, en Guadalajara, los restos de un tipo de reptil extinto con caparazón que habitó hace unos 235 millones de años. Los científicos describen el primer cráneo de placodonto encontrado en la península ibérica que pertenece a una nueva especie a la que han denominado Parahenodus atancensis.
En el yacimiento de Las Hoyas (Cuenca), además de restos de plantas y animales fósiles, se están estudiando otros significativos registros del pasado remoto: los coprolitos. Estas heces fosilizadas, de gran abundancia y diversidad, revelan que los productores de ciertos de ellos eran depredadores de vertebrados, principalmente de peces, por lo que podían haber sido otros peces, cocodrilos, salamandras o incluso tortugas.