No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Una revisión bibliográfica internacional, liderada por la Universidad Complutense de Madrid, concluye que los trabajos publicados sobre el impacto de las calzadas en animales se hicieron tan solo sobre el 2 % de las especies amenazadas. La investigación en países en vías de desarrollo también es escasa.
Esta semana nos sobresaltaba la noticia de dos periodistas españoles asesinados en Burkina Faso mientras realizaban un trabajo documental sobre caza furtiva. La ecóloga cordobesa Ana Benítez ha dedicado años a estudiar el efecto de los factores antropogénicos que pueden llevar a las especies a la extinción y los peligros asociados a la caza de la fauna salvaje.
Tras cumplir 25 años de seguimiento de aves comunes en España, el programa Sacre, impulsado por la organización SEO/BirdLife, hace balance de los datos de los que dispone, gracias a la labor de más de 1.000 voluntarios. Los resultados muestran que especies tan emblemáticas como la perdiz o la golondrina se encuentran en una situación de conservación desfavorable.
Que hayamos pasado meses encerrados en casa para detener la expansión del SARS-CoV-2 ha brindado a los científicos una oportunidad sin precedentes. Una alianza global de científicos analiza los efectos de la disminución de la actividad humana en el comportamiento de los animales en busca de formas de compartir el planeta más beneficiosas para todos.
El insecto Aphelocheirus aestivalis se encuentra habitualmente en tramos medios y altos de ríos bien oxigenados y conservados del continente europeo, pero por primera vez ha aparecido en los ríos Ter y Llobregat en Cataluña. El hallazgo confirma la presencia de esta chinche de agua en la península ibérica y permite incorporar una nueva familia de heterópteros a la fauna catalana.
El registro fósil de los mamíferos norteamericanos puede resumirse en seis grandes asociaciones faunísticas en los últimos 66 millones de años. Un estudio ha permitido ahora caracterizar estos grupos desde la perspectiva de las adaptaciones ecológicas, el tipo de alimentación, el tamaño corporal, entre otros. Los resultados muestran una tendencia hacia un mayor grado de especialización ecológica.
La revista Science ha publicado un llamamiento, liderado por el Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos de la Universidad de Castilla-La Mancha, en el que solicitan a las autoridades sanitarias europeas que se gestione la fauna silvestre con políticas coordinadas para atajar la peste porcina africana.
Cuando se aproximaba el período de hibernación el oso de las cavernas era muy carnívoro. Así lo revela un nuevo estudio, dirigido por el Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social y que ha analizado fósicles del yacimiento de Cova del Toll en Barcelona. El animal, que desapareció hace unos 25.000 años, tenía en general una dieta dominada por vegetales, pero era capaz de adoptar hábitos muy carnívoros en ciertos periodos.
Hace 110.000 años 40 especies de fauna poblaron la zona de lo que hoy es Lugo, según se extrae del estudio de 1.400 restos fósiles encontrados en el yacimiento Valdavara 3, en Becerreá, en una trampa natural frecuentada por neandertales.
Un equipo internacional de científicos, con participación española, ha descubierto las evidencias más antiguas del poblamiento humano en Filipinas en el yacimiento arqueológico de Kalinga en la Isla de Luzón. Esta primera ocupación, datada en 709.000 años y anterior a la presencia del Homo sapiens, es diez veces más antigua de lo que se pensaba hasta ahora. El hallazgo plantea nuevas preguntas sobre la colonización de estas islas: ¿Estos homínidos dominaban la navegación o llegaron de forma accidental?