fertilidad

El material congelado en la reproducción asistida puede crear conflictos
Nos separamos, ¿quién se queda con los embriones?
16 abril 2016 8:00
Verónica Fuentes

Entre el 15% y el 20% de parejas heterosexuales en España sufre problemas de fertilidad. En busca de un hijo, muchos se someten durante años a tratamientos como la fecundación in vitro. Sin embargo, a lo largo de este proceso a veces sus miembros se separan o, incluso, alguno de los dos fallece. La legislación española es clara: los embriones pertenecen a ambos progenitores y es necesario el acuerdo mutuo para tomar cualquier decisión sobre su futuro.

Han comparado el esperma de 18 especies de ratones
Demasiada competencia empeora la calidad del semen
7 marzo 2016 10:30
MNCN-CSIC

La competencia espermática es una forma de selección sexual poscoital que influye en la evolución de las características del semen de los animales. Un nuevo estudio demuestra por primera vez que en ratones esta competencia influye en la integridad del ADN de los espermatozoides. La investigación puede ayudar a entender qué mecanismos afectan a la fertilidad de los machos y la supervivencia de las crías.

La exposición del feto a contaminantes ambientales altera la fertilidad
26 mayo 2015 14:00
SINC

Un estudio concluye que la exposición a contaminantes ambientales, como los disruptores endocrinos, durante la vida fetal afecta al desarrollo testicular y a la fertilidad masculina durante tres generaciones. Los investigadores comprobaron el efecto adverso en ratones de un fungicida de efectos antiandrógenos.

Un compuesto de origen vegetal combate la infertilidad asociada a la obesidad
19 febrero 2015 14:00
Universidad de Oviedo

Científicos de la Universidad de Oviedo prueban las cualidades del resveratrol, un compuesto de origen vegetal presente principalmente en la superficie de la piel de la uva, para mejorar ciertas anomalías metabólicas y contribuir al mantenimiento de la reserva ovárica en las mujeres con sobrepeso.

Miembros del grupo de investigación Bioquímica Médica de la US
La leptina, una hormona importante en la fecundación in vitro
18 febrero 2015 8:24
UCC+i US

Expertos de la Universidad de Sevilla han dado un paso más en el estudio del papel de una proteína, la leptina, en la función reproductora de la mujer. Hasta ahora se conocía que dicha proteína está implicada en la regulación del peso y del tejido adiposo (grasas) del cuerpo humano, pero ahora demás se ha demostrado que interviene directamente en la reproducción femenina y que podría usarse como un nuevo marcador a la hora de seleccionar los embriones más idóneos en un tratamiento de fecundación in vitro.

Artículo de la Universidad de Tokio publicado en 'Nature' en colaboración con el Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca
Descrito un nuevo mecanismo de la división meiótica
16 enero 2015 18:14
DiCYT

El Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca colabora en un trabajo de la Universidad de Tokio publicado en Nature que revela un nuevo mecanismo de meiosis, la división celular durante la formación de los gametos. La investigación ha identificado y caracterizado una proteína cuya ausencia provoca esterilidad en un modelo de ratón.

Mujer embarazada.
La probabilidad de embarazarse con óvulos donados se hace máxima en el cuarto ciclo
2 julio 2014 10:00
SINC

Según un estudio del Instituto Valenciano de Infertilidad, cuando una mujer intenta ser madre con óvulos vitrificados de una donante, las probabilidades de éxito se acumulan cuantos más consuma, y se estancan a partir de los 40 óvulos. El trabajo se ha presentado en la reunión anual de la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología, celebrada en Múnich. Otro estudio español revela que la mayor parte de las parejas de reproducción asistida prefiere mellizos.

Nacen ocho ratones sanos a partir del tejido congelado de testículos de recién nacido
1 julio 2014 18:00
SINC

Un equipo de investigadores japoneses ha utilizado tejido de testículo criopreservado de roedores recién nacidos para obtener descendencia por primera vez. Los autores creen que esta técnica será útil para que los niños supervivientes de cáncer, sometidos a terapias antitumorales que provocan infertilidad, puedan ser padres en el futuro.

Reunión de la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Fertilidad
Las mujeres que toman la píldora tienen menores niveles de reserva ovárica
1 julio 2014 12:09
Verónica Fuentes

Dos indicadores del envejecimiento de los ovarios y la capacidad reproductiva de una mujer son la hormona antimülleriana y los folículos primarios. Un nuevo estudio, aún en fase preliminar, indica que entre las usuarias de la pastilla anticonceptiva o del anillo vaginal, las medidas de estos parámetros fueron un 19% y 16% más bajas que entre las mujeres que no la tomaron. Sin embargo, la autora del estudio cree que el efecto es reversible.

Las terapias hormonales de fertilidad no se asocian con el cáncer de ovario, útero y mama
30 junio 2014 16:53
SINC | Múnich

Un nuevo estudio presentado en el congreso de la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Fertilidad, en Múnich, descarta evidencias que relacionen las terapias hormonales para la estimulación ovárica y varios tipos de cáncer. Otro análisis ha encontrado que los niños nacidos de estos tratamientos tienen más riesgo de padecer trastornos psiquiátricos. Además, se ha mostrado un nuevo análisis cromosómico, liderado por una española, para evitar abortos en mujeres de edad avanzada.