Foto al microscopio electrónico de E. coli.
Una nueva investigación revela el carácter hereditario de una extraña alteración cerebral que provoca demencia temprana. El estudio, publicado en el último número de la revista Neurology, muestra que casi el 42% de la población tiene algún antecedente familiar de demencia.
Investigadores del Centro de Biología Molecular "Severo Ochoa" (CBMSO) (CSIC-UAM), han puesto de manifiesto que el control de la expresión génica ejercido por los genes TIA-1 y TIAR ("viejos conocidos" que actúan como sensores celulares) es un acontecimiento complejo que implica la contribución de mecanismos moleculares diversos con el fin de regular programas celulares relevantes.
Se trata de un gen suicida, denominado ‘gen E’, que induce a la muerte a las células tumorales derivadas del cáncer de mama, pulmón y colon, e impide su crecimiento. La quimioterapia, la radioterapia y la cirugía presentan resultados “limitados” en estados avanzados de cáncer, por lo que la terapia génica propuesta por los científicos de la UGR supone un enorme avance en el tratamiento contra el cáncer.
Efecto de la terapia combined del gen E con agentes citotóxicos en esferoides derivados de la línea de cáncer de mama MCF-7. A. Control; B. Doxorrubicina 10nM; C. Paclitaxel 10nM; D. Docetaxel 10nM; combinados con el gen E.
Dos artículos publicados hoy en la versión on line de la revista Nature Genetics muestran una respuesta en el tratamiento de pacientes con hepatitis C crónica. Ambos estudios asocian esta respuesta a una variación en el gen que codifica el interferón, una proteína producida naturalmente por el sistema inmunitario de la mayoría de los animales como respuesta a agentes externos, como virus y células cancerígenas.
Investigadores del Centro de Regulación Genómica (CRG) han descubierto un nuevo mecanismo general que explica cómo una cantidad excesiva de un determinado gen puede causar una enfermedad.
Varios equipos de investigación internacionales han presentado hoy en la VI Conferencia mundial de periodistas científicos tres estudios, que publica la revista Nature, donde se identifican por primera vez una gran colección de variantes genéticas que, de forma acumulativa, pueden ser responsables de al menos un tercio del riesgo genético de padecer esquizofrenia. Además, en uno de los trabajos los expertos señalan los vínculos de algunas variaciones genéticas (en especial el papel del cromosoma 6p22.1) con la esquizofrenia y el desorden bipolar.
Científicos del grupo de investigación de Biología Molecular y Fisiopatologías Cardiacas de la Universidad de Jaén, dirigidos por Diego Franco Jaime, están realizando un estudio en el que analizan la forma en la que interviene el gen Pitx2 en el desarrollo del corazón. Este estudio está integrado en el trabajo conjunto del consorcio Heart Failure and Cardiac Repair (financiado por el VI Programa Marco de I+D de la UE), formado por otros 27 equipos de ocho países de la Unión Europea y la empresa sueca CELLARTIS, dedicada a la aplicación terapéutica de células madre. El objetivo final de esta investigación es la regeneración de los tejidos del corazón infartado.
Papio cynocephalus (babuino amarillo), del Paque Nacional Ambroseli de Kenia.