El Hospital del Mar de Barcelona acaba de publicar un estudio en el que se analizan los problemas relacionados con los medicamentos que se detectaron en los pacientes ingresados entre 2014 y 2015. Durante esos dos años se dieron 4.587 complicaciones con la medicación en las 44.870 personas ingresadas en los servicios médicos y quirúrgicos del centro, lo que supone 10,2 casos por cada 100 ingresos.
Un nuevo estudio analiza el impacto económico que tiene la I+D sobre la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud y los factores más importantes que afectan a la eficiencia de los hospitales. Los resultados resaltan la importancia tanto de la investigación básica como la clínica en estos factores.
Las primeras superbacterias, conocidas como enterococos y que en la actualidad son resistentes a varios tipos de antibióticos, aparecieron en los intestinos de los primeros animales terrestres hace unos 450 millones de años, cuando los dinosaurios no habían surgido aún. Así lo recoge un estudio que arroja luz sobre la historia evolutiva de estos patógenos, que han desarrollado propiedades casi indestructibles al sobrevivir a extinciones masivas.
Científicos de la Universidad de Valladolid han creado un modelo estadístico que detecta anomalías y mejora la eficiencia energética de los edificios. El sistema se ha probado con éxito en numerosos hospitales públicos de Castilla y León con el objetivo de dotar a sus gestores de información que sirva para apoyar las decisiones sobre el consumo de energía.
Bacterias letales como la Clostridium difficile, bacilos gram negativos multirresistentes, hongos y neumonías asociadas a ventilación mecánica, son algunos ejemplos de infecciones que se pueden contraer en un hospital. Alrededor del 5% de las personas ingresadas en uno de estos centros resultan contagiadas por una infección nosocomial que, en algunos casos, puede acabar en muerte. En España, que está cerca de la media europea en este problema, se está intentando mejorar el diagnóstico y el control.
Los vehículos, sobre todo los diésel, emiten partículas PM2,5 que tienen efectos nocivos para la salud. / SINC
Las partículas de menos de 2,5 micras que emiten los vehículos afectan de forma negativa a la bronquiolitis, neumonía, asma y bronquitis infantil. Si se redujeran sus concentraciones a los niveles recomendados por la OMS, disminuirían los ingresos de niños con estas enfermedades en el hospital y supondría un ahorro diario de 200 euros, según un cálculo efectuado por investigadores de la Universidad de Sevilla en esa ciudad.
Un prototipo para realizar una biopsia de piel en cinco minutos o un simulador para el entrenamiento de médicos para cirugía mínimamente invasiva son algunos de los proyectos de innovación en trámite de patente que han surgido de la relación entre la universidad y los centros sanitarios de la Comunidad de Madrid.