Bob Dylan ha escrito más de 500 temas entre los que se encuentran grandes éxitos de la historia de la música. Un equipo de científicos británicos ha investigado la influencia del clima en las canciones y ha encontrado que Dylan es uno de los compositores con más alusiones a la lluvia, el tiempo meteorológico y el viento. Y no solo se refieren a ‘Blowin' in the wind’: los científicos han identificado 163 canciones del nuevo Premio Nobel de Literatura que tratan sobre estos temas.
Días de música, diversión y buen tiempo (casi siempre). Bajo estas premisas miles de personas asisten a la multitud de festivales que tienen lugar cada verano a lo largo del territorio español. Como en cualquier aglomeración de gente, hay riesgos para la salud a tener en cuenta. Nada grave si se posee la inmunización necesaria y cierto sentido común. Así que prepárense para disfrutar, en Sinc nos vamos de festival.
En los estilos occidentales de música, desde la clásica a la pop, algunas combinaciones de notas se consideran generalmente más agradables al oído que otras. Por ejemplo, el acorde Do y Sol, denominado como la quinta perfecta, suena mucho mejor que el tritono de Do y Fa sostenido, conocido como Diábolus in música (“diablo en la música”) por su disonancia. Un nuevo estudio con una tribu amazónica atribuye a cuestiones culturales el que prefiramos unos acordes a otros.
Tras una intensa semana de charlas científicas en el Festival Starmus, celebrado en la isla de Tenerife, es la hora de la fusión con el arte. Esta tarde más de 800 personas asistirán a un concierto protagonizado, entre otros, por el astronauta Chris Hadfield, el físico teórico Kip Thorne, el músico y físico Brian May y el compositor Hans Zimmer. El acontecimiento pondrá punto y final a un festival que ha reunido a las ‘estrellas’ de la ciencia en honor a Stephen Hawking, que también entregará las medallas de divulgación científica que llevan su nombre.
Trasladar las emociones a sofisticados algoritmos que emulan la relación de los humanos con la música es el objetivo de la start-up Musimap que dirige Vincent Favrat. Su equipo, integrado por ingenieros, neurólogos, musicólogos y lingüistas, trabaja para que cada día recibamos sugerencias personalizadas en nuestras playlist. Están creando la tecnología musical cognitiva del futuro.
La de músico es una profesión sufrida por muchos motivos, entre otros, el dolor físico. Tres de cada cuatro músicos han padecido lesiones por su trabajo, que en muchos casos les impiden seguir tocando. Sin embargo, el tema es todavía un tabú y los intérpretes reciben poca atención asistencial. Médicos y fisioterapeutas especialistas en este tipo de casos luchan para conseguir el reconocimiento que se le ha concedido a la medicina del deporte.
Una investigación liderada por la Universidad Nacional de Educación a Distancia señala que las habilidades musicales de las personas con síndrome de Williams, un trastorno del neurodesarrollo de origen genético, se desarrollan de manera atípica. Los resultados indican que en estas personas las áreas del cerebro asociadas a la música no están preservadas.
A la hora de procesar los estímulos acústicos, los sonidos del ambiente tienen un peso fundamental, según una teoría desarrollada por investigadores de la Universidad Complutense de Madrid. La investigación repasa diferentes estudios de disciplinas como la antropología, la historia o la neurociencia. Los sonidos del siglo XVIII que rodearon a Mozart le influyeron decisivamente a la hora de componer.