No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Un estudio señala la importancia de seguir una dieta rica en pescado blanco y azul durante los primeros meses de embarazo. Los resultados distinguen entre tipos de este alimento. Así, cuando el aporte a la dieta de las madres se basa en atún en lata o marisco, los datos fueron inferiores.
Las técnicas de cría de animales y vegetales marinos surgieron mucho antes de lo que se pensaba, según un nuevo estudio. Un equipo de científicos canadienses demuestra que los jardines de cultivo de almejas en la isla Quadra de la Columbia Británica (Canadá) datan de hace unos tres mil años de antigüedad. Estas construcciones ancestrales fueron creadas por los pueblos indígenas costeros para alimentar a sus habitantes.
Investigadores españoles han desarrollado una herramienta interactiva orientada a minimizar la exposición a contaminantes químicos derivados del consumo de pescado y marisco. Esta aplicación, que forma parte de un proyecto europeo, mantiene e incluso mejora la ingesta de diferentes nutrientes como los ácidos grasos.
Investigadores de la Universidad Jaume I en Castellón han desarrollado una innovadora técnica para detectar y cuantificar contaminantes en alimentos, principalmente de origen marino. El sistema permite conocer la existencia de retardantes de llama bromados y otros compuestos tóxicos en productos como el atún o las gambas, además de optimizar la monitorización de estas sustancias.
Uno de los atractivos turísticos de Galicia es su gastronomía. En concreto, el municipio de O Grove (Pontevedra) es bien conocido por su Fiesta del Marisco y por la Fiesta de Exaltación de la Centolla. Un grupo de investigadores de la Universidad de Vigo ha encontrado en las aguas de esta localidad de la Ría de Arousa una nueva especie de crustáceo. El único inconveniente es que no es comestible.
Uromunna naherba es un crustáceo de poco más de un milímetro que vive en hierbas submarinas. / José Antonio Peñas-Sinc
Restos de conchas encontrados en el yacimiento. Imagen: Miguel Cortés Sánchez-Universidad de Sevilla.