oftalmología

Los expertos recomiendan al menos dos horas diarias de exposición al aire libre. / Shutterstock.
La miopía juvenil se puede retrasar con dos horas de actividades al aire libre
14 mayo 2025 12:55
SINC

Según un nuevo estudio, exponerse a la luz natural ayuda a postergar la aparición de la miopía. Esto se debe a que los ojos responden a la intensidad lumínica activando mecanismos protectores que influyen en la prevención de esta afección visual.

Nueva ‘app’ para ayudar al diagnóstico oftalmológico en Atención Primaria
9 mayo 2017 9:00
SINC

Investigadores de la Universidad de Valladolid han creado una aplicación para el móvil que permite al personal sanitario no especializado a tomar decisiones médicas en el campo de la oftalmología. La herramienta, denominada OphthalDSS, guía hacia el diagnóstico mediante una serie de preguntas e imágenes de ojos.

Un nuevo bioadhesivo mejorará la cirugía de una patología ocular
28 marzo 2017 13:10
SINC

El pterigium, una enfermedad ocular, crece en forma de masa carnosa sobre la córnea y puede ser necesaria la cirugía para extraerla. Un nuevo proyecto BIOTAPE, fruto de la colaboración público-privada, y que cuenta con un presupuesto de 513.000 euros, creará en los próximos tres años un bioadhesivo, fabricado con la técnica de impresión 3D, para ayudar a reducir las complicaciones actuales.

Otras especialidades médicas
Fotografía
Demostrada la eficacia y seguridad del ojo biónico
26 junio 2015 11:10
Second Sight Medical Products

Imagen del ojo biónico, Argus II. / Second Sight Medical Products

Demostrada la eficacia y seguridad del ojo biónico
26 junio 2015 9:33
SINC

Argus II es un dispositivo que funciona como un implante en la retina, conocido también como ojo biónico, y que se aplica en pacientes con ceguera por retinosis pigmentaria. Ahora, los resultados de un ensayo clínico, realizado durante tres años por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés), demuestran la eficacia y la seguridad a largo plazo de este dispositivo que mejora la función visual y la calidad de vida de los afectados por esta enfermedad degenerativa.

Historia
Lámpara de hendidura
Fotografía
Lámpara de hendidura (Carl Zeiss, c. 1930)
11 diciembre 2014 10:00
MUNCYT

Lámpara de hendidura (Carl Zeiss, c. 1930). Dispositivo utilizado en oftalmología y optometría que permite explorar la parte exterior del ojo: párpado, conjuntiva, córnea, iris, cristalino y cámara anterior. / MUNCYT

El Centro de Desarrollo de Sensores, Instrumentación y Sistemas (CD6) de la Universidad Politécnica de Catalunya colabora con el IOBA en esta línea
Desarrollan nuevos métodos para medir la calidad óptica ocular
16 junio 2014 17:40
DiCYT

Investigadores de la Universidad de Valladolid y la Politécnica de Cataluña han confirmado con un nuevo sistema que el edema corneal asociado al uso de lentes de contacto afecta significativmente a la calidad óptica del ojo. La técnica consiste en medir este parámetro formando la imagen de un punto en la retina y registrando la luz reflejada tras un doble paso por medios oculares.

Miguel Gónzalez-Andrades, ganador de Innovadores menores de 35 del MIT
“Las córneas artificiales pueden evitar los problemas de los trasplantes”
5 noviembre 2013 9:00
Pablo Ramos

El oftalmólogo Miguel González-Adrades (Málaga, 1984) y su equipo de la Universidad de Granada han diseñado una córnea artificial que supera los problemas derivados de los trasplantes, como infecciones y rechazos. Por este prototipo, González-Andrades ha sido elegido como uno de los diez ganadores de los premios Innovadores menores de 35 del MIT en nuestro país.

IL-6 es una citoquina proinflamatoria cuyo estudio está adquiriendo cada vez mayor importancia en este campo, según la investigadora del IOBA Isabel Arranz
Analizan el papel de IL-6 en procesos inflamatorios de la superficie ocular
25 septiembre 2013 18:31
DiCYT

Investigadores de la Universidad de Valladolid han analizado el papel que desempeña la interleuquina (IL)-6 y las moléculas de su vía de señalización en diversos procesos inflamatorios de la superficie ocular. Los resultados se han publicado en la revista Molecular Vision.

Rogelio González Sarmiento y Salvador Pastor
Asocian un polimorfismo del gen p53 al desarrollo de vitreorretinopatía proliferante
6 junio 2013 10:40
DiCYT

La vitreorretinopatía proliferante es la causa más frecuente de fracaso en la cirugía de desprendimiento de retina, que afecta a entre un 5% y un 10% de los pacientes. Investigadores españoles han analizado los factores genéticos relacionados con este proceso de inflamación y cicatrización exagerado de la retina.