-
Los osos negros de Yosemite prefieren las plantas a la comida de los humanos
SINC 24 agosto 2015 18:00
Unos cuatro millones de personas visitan anualmente el Parque Nacional de Yosemite en EE UU. Los restos de comida que dejan a su paso se convierten en ocasiones en alimento para los osos negros que han llegado a protagonizar unos 12.000 incidentes con humanos en las últimas dos décadas. Sin embargo, un estudio demuestra ahora que estos mamíferos omnívoros se nutren esencialmente de plantas y nu...
-
Un proceso de autorregulación de las plantas influye en los niveles de polen
CSIC 13 julio 2015 11:10
Científicos españoles han encabezado un estudio que desvela que el nivel de polen del aire se debe, entre otras causas, a un mecanismo de autorregulación de las plantas. Los investigadores utilizaron modelos de dinámica de poblaciones para analizar separadamente el efecto de cada uno de los factores.
-
Hallan moscas que polinizaban plantas sin flores hace 105 millones de años
UB 10 julio 2015 11:30
Cuando se piensa en la polinización, la imagen más común es la de una abeja o una mariposa cubiertas de polen. Pero en el Cretácico, hace entre 145 y 72 millones de años, no existían estos insectos, y la mayoría de los ecosistemas terrestres estaban dominados por plantas sin flores, llamadas gimnospermas. Un equipo de científicos ha hallado en el yacimiento de El Soplao en Cantabria unas moscas...
-
Día Internacional de la Fascinación por las plantas en Aragón
20 mayo 2015 09:00 21 mayo 2015
Son 60 las instituciones españolas, entre universidades, centros de investigación, jardines botánicos, etc., las que participan en el Tercer Día Internacional de la Fascinación por las Plantas. La oferta para esta edición abarca más de 44 actividades a lo largo de la geografía española, entre las que se encuentran las organizadas por el CSIC en Aragón:La Delegación del CSIC en Aragón junt...
-
¿Cuántas cabras monteses debe haber en la Sierra de Guadarrama?
UPM 27 abril 2015 12:00
La cabra montés (Capra pyrenaica victoriae) fue reintroducida en la Sierra de Guadarrama (Madrid) en 1989. En la actualidad hay demasiadas. Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid, que han analizado su impacto sobre las plantas leñosas para saber cuál es la población admisible, demuestran que algunas especies protegidas como el abedul o el acebo pueden ver comprometida su conserv...
-
Nuevas claves sobre la respuesta de las plantas a la deficiencia de azufre
DiCYT 20 abril 2015 09:24
Un trabajo del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca, en colaboración con investigadores alemanes. explica los cambios metabólicos y de expresión de genes vegetales cuando falta uno de sus nutrientes esenciales: el azufre. Los científicos han explicado los mecanismos bioquímicos que se ponen en marcha para que las plantas puedan adaptarse a esa deficiencia nutricional.
-
'Domesticar' las plantas para la alimentación del futuro
Biocat 01 abril 2015 08:30
Desde la invención de la agricultura, hace 10.000 años, el ser humano ha transformado de tal manera algunas plantas y animales que ahora estas especies serían incapaces de sobrevivir en la naturaleza. Ejemplo de ello es el maíz, fruto de la modificación genética. Sin embargo, según la FAO, para 2050 la producción de alimentos deberá aumentar un 70% para abastecer a la población mundial. Ahora,...
-
Las plantas optimizan el uso del agua según el ambiente en el que viven
SINC 02 marzo 2015 17:09
Una investigación, con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, permitirá mejorar las predicciones sobre el ciclo del carbono y el agua, y sus efectos en el clima futuro. Los científicos han examinado cómo las plantas regulan el comportamiento de los estomas, los diminutos poros que tienen en las hojas para intercambiar agua y carbono con la atmósfera.
-
La flora y fauna del Teide en peligro por la abeja de la miel
Alfredo Valido 28 enero 2015 15:00
Un estudio, publicado en la revista Ecosistemas y que recoge las conclusiones de trabajos realizados durante los últimos 15 años, demuestra que la presencia de Apis mellifera está provocando una disminución de la riqueza de especies de polinizadores nativos, lo que conlleva efectos negativos directos e inmediatos en la reproducción de algunas plantas exclusivas de la isla, como el tajinaste roj...
-
La flora y fauna del Teide en peligro por la abeja de la miel
SINC 28 enero 2015 13:09
El Parque Nacional del Teide en Tenerife posee el mayor número de colmenas por kilómetro cuadrado del mundo, un récord que podría provocar una situación ecológica de no retorno. Un nuevo estudio advierte que la introducción de la abeja Apis mellifera está alterando el ecosistema del parque, hasta el punto de afectar a los polinizadores nativos y a la reproducción de algunas plantas endémicas de...