No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
X-COV, una herramienta on line desarrollada por un grupo de alumnos liderados por Joaquín López Herraiz, profesor de la Facultad de Ciencias Físicas de la Universidad Complutense de Madrid, ha resultado ganadora absoluta en el hackathon global virtual CodetheCurve, organizado por la UNESCO. El equipo ha creado un modelo de datos que usa la inteligencia artificial y la tecnología de visualización de imágenes para ayudar a los médicos a tomar decisiones en la actual pandemia.
Un sistema, que puede ser integrado en un inodoro convencional, permite hacer un seguimiento de los biomarcadores de salud y enfermedad en la orina y las heces de los usuarios. El retrete ha sido desarrollado por investigadores de la Universidad de Stanford, en EE UU, y podrá ser usado para realizar estudios de detección, diagnóstico y seguimiento de pacientes, según sus creadores.
La plataforma de desarrollo colaborativo GitHub, que Microsoft compró el año pasado por más de 7.500 millones de dólares, se utiliza para crear código de programación abierto y ya cuenta con 40 millones de usuarios. Investigadores de la Universitat Oberta de Catalunya han analizado cómo funciona este modelo de trabajo altruista, en el que participan desde multinacionales hasta desarrolladores particulares.
Investigadores de la Universidad Pompeu Fabra han desarrollado un software que imita los procesos neuronales del sistema visual humano para mapear y optimizar la amplia gama de colores que usa la industria cinematográfica.
Un nuevo software desarrollado por investigadores de España y Chile es capaz de determinar la aparición de nubes de manera más exacta que las predicciones convencionales y permite reducir los impactos que sufren los receptores solares por la diferencia de temperatura. Además, ofrece datos rigurosos sobre la producción eléctrica prevista, lo que permite una mejor planificación y gestión de la energía en las centrales termosolares.
Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid y el Museo Nacional de Ciencias Naturales han desarrollado un dispositivo, de código abierto, que cuantifica la actividad de musgos y líquenes según su contenido en agua. Midiendo la conductividad eléctrica se puede saber si están hidratados y activos, secos e inactivos, o con valores intermedios.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid y otros centros madrileños han desarrollado una técnica para representar de forma simbólica las células neuronales, una herramienta que facilita el análisis de su morfología. Los gráficos se pueden generar mediante un software gratutito.
Un equipo multidisciplinar del Centro de Investigación en Agrigenómica y La Salle-Universidad Ramon Llu ha desarrollado un software que utiliza el aprendizaje artificial para medir raíces de plantas de forma precisa. El software, llamado MyRoot, ahorra mucho tiempo a los investigadores y en el futuro puede ser una herramienta útil en agricultura.
El entrenamiento de un panel de catadores suele resultar largo y costoso para la industria alimentaria, que además necesita complejas técnicas estadísticas para procesar la información. Ahora investigadores de las universidades de Valladolid y Alcalá han aplicado un método de geometría computacional para crear SensoGraph, un software que recoge y analiza los datos de forma sencilla con un simple smartphone.
Un consorcio en el que participa el CSIC ha lanzado un proyecto cuyo objetivo es el desarrollo un sistema de alerta temprana para mejorar la comunicación entre los servicios de protección civil y los observatorios vulcanológicos de Europa. El sistema estará basaso en un software abierto denominado VOLCANBOX.