No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Las diferencias individuales en la composición y el flujo de la saliva intervienen en la percepción de aromas a piña, plátano, fresa o ciruela pasa en el vino, según un análisis realizado en diversas catas. Esta información puede contribuir a la elaboración de caldos más personalizados.
La crisis climática afectará en más del 50 % a los cultivos vinícolas incluso si se consigue limitar el aumento de temperaturas a 2 ºC. Sus efectos serán peores con escenarios más cálidos. Pero las consecuencias pueden ser parcialmente reversibles y las pérdidas agrícolas reducirse si se apuesta por la sustitución de variedades de uvas en los cultivos.
Investigadores españoles han analizado los efectos de la aplicación de ultrasonidos a los vinos tintos en crianza para reducir su tiempo de elaboración y sus costes. El nuevo trabajo ha evaluado también la influencia de esta técnica en la calidad de los caldos.
Investigadores de la Universidad de Huelva han logrado mejorar la producción de microalgas con el uso de desechos agroindustriales en su alimentación. Además, han aumentado la eficiencia y reducido los costes para la producción de carburantes sostenibles a partir de estos organismos.
Un equipo científico con participación española ha secuenciado el ADN de semillas de uva antiguas, halladas en el sur de Francia, para trazar el árbol familiar de viñas antiguas y modernas. Muchos de los vinos que ahora consumimos en Europa son descendientes de variedades que tienen cientos de años.
Un equipo de la Universidad de Cádiz ha creado un biosensor para estudiar el contenido de polifenoles, sustancias con efectos antioxidantes y beneficiosos para la salud, presentes en el vino y la cerveza. El dispositivo, desarrollado junto a científicos de Rumanía, mide estos compuestos de forma más selectiva, económica y rápida que las estrategias actuales.
La producción del biocombustible de aceite de pepita de uva y bioetanol, ambas materias obtenidas durante el proceso de producción del vino, podría alcanzar alrededor de 20 kilotoneladas, cerca del 2 % del biocombustible consumido actualmente en España. Esta es una de las conclusiones que se desprenden de un estudio que propone un nuevo método para elaborar biocombustibles a partir de los residuos de la industria del vino.
La península ibérica es una de las zonas que tendrá que hacer un mayor esfuerzo para adaptar su producción vitivinícola a los nuevos escenarios climáticos. Así lo confirma un estudio de la Universidad Politécnica de Madrid que asegura que, a pesar de todo, el impacto será reducido.
Una investigación dirigida desde las universidades de Málaga y Valencia ha desarrollado una técnica para evaluar la erosión del terreno en las explotaciones vitivinícolas, que permite que los agricultores puedan disponer de manera rápida y económica de los datos sobre la erosión de sus explotaciones. Los científicos ya han comenzado a experimentar con otros cultivos injertados como caquis o naranjos.
Un informe publicado hoy por la Organización Mundial de la Salud indica que en 2016 más de tres millones de personas murieron como resultado del consumo de alcohol, lo que supone una de cada 20 muertes en el mundo. Más de las tres cuartas partes fueron hombres. El alcohol ocasiona más del 5% de la carga mundial de morbilidad.