Investigadores de la Universidad de Salamanca y un centro chileno han diseñado un proceso para transformar el glicerol en polímeros de alto valor añadido para la industria. El avance se enmarca dentro de un proyecto de evaluación tecnico-económica de producción de este alcohol.
Investigadores de la Universidad Jaume I han generado y patentado el primer nanofluido que puede trabajar a temperaturas de hasta 400º C, además de mejorar hasta un 30% la conductividad térmica de los fluidos de transferencia de calor actuales. El avance no supone un coste adicional para las industrias en los que se puede aplicar, como la petroquímica o las centrales energéticas.
Investigadores de la Universidad de Huelva han examinado por primera vez el comportamiento del ozono superficial de áreas urbanas, rurales e industriales de una zona tan amplia como Andalucía occidental. Los resultados revelan que este contaminante atmosférico se puede detectar lejos de su zona de emisión, y que presenta picos máximos en primavera y verano, entre otros datos recogidos sobre su dinámica y variación.
Investigadores de la Universidad de California en los Los Ángeles (UCLA) han presentado una nueva forma de producir un tipo de simvastatina, una sustancia eficaz contra el colesterol. Se trata de un trabajo de simulación computacional sobre la actividad de estas enzimas liderado por un científico español.
La Real Academia Sueca de las Ciencias ha otorgado el Premio Nobel de Química de este año a los investigadores estadounidenses Eric Betzig y William E. Moerner, junto al alemán Stefan W. Hell, “por el desarrollo de la microscopía fluorescente de superresolución”. Su invento rompió las barreras de la microscopia óptica para que los científicos pudieran adentrarse en el nanomundo de las moléculas.
Investigadores valencianos, junto a colegas portugueses, acaban de presentar una nueva técnica para la datación arqueológica directa de objetos de cobre y bronce. El nuevo método, basado en la denominada voltamperometría de micropartículas, salva la carencia de la datación por radiocarbono, que no se puede aplicar a piezas metálicas.
Investigadores de la Universidad de Cádiz han presentado una nueva técnica para determinar concentraciones de compuestos azufrados que producen mal olor en los vinos blancos. El método permite reducir su tiempo de análisis sin usar las sustancias químicas habituales en este tipo de procesos.
Investigadores de la Universidad del País Vasco y otros centros españoles han diseñado un diminuto reactor formado por microcanales que favorece la conversión de metanol en hidrógeno. Este es un elemento difícil de almacenar pero esencial en las pilas combustibles, posibles sustitutas de las baterías.
Un grupo de científicos de la Universidad de Murcia ha publicado un estudio sobre su diseño de compuestos capaces de controlar el movimiento de las moléculas mediante el acoplamiento con otras más pequeñas. En medicina, esta aproximación tendría diferentes aplicaciones, una de ellas sería la fabricación de sistemas de administración controlada de fármacos cuya efectividad comience en el momento deseado.
Investigadores de la Universidad de las Illes Balears han desarrollado un mecanismo molecular clave para el futuro diseño de inhibidores de enfermedades neurodegenerativas asociadas a la diabetes mellitus del tipo II.