Química

Investigadores del Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3) de la Universidad de Huelva y de la Universidad de Lecce (Italia) han desarrollado nuevos ‘transportadores ecológicos’, basados en frutos rojos, que permiten trasladar todo tipo de sustancias o medicamentos a cualquier tejido o célula del organismo. En concreto, se trata del primer estudio que se centra en la utilización de compuestos naturales extraídos a partir de frutos rojos (Sorbus Americana y Vaccinium sp.) que no dañan el organismo y que además poseen ciertas propiedades capaces de reducir los efectos secundarios asociados al tratamiento de enfermedades como el cáncer. Asimismo, según apuntan los expertos, también son respetuosos con el medio ambiente al reducir el consumo de reactivos y la generación de residuos químicos durante su producción. En el artículo ‘Sustainable Preparation of Cardanol-Based Nanocarriers with Embedded Natural Phenolic Compounds’, publicado en la revista Sustainable Chemistry and Engineering, el equipo de trabajo ha desarrollado nuevos transportadores, denominados vesículas, obtenidos a partir de materiales naturales que permiten el transporte de los productos farmacológicos a través de la sangre sin causar daños en el organismo. “Las propiedades antioxidantes de los compuestos que la forman reducen los efectos secundarios debido al estrés oxidativo que se produce en las terapias convencionales, es decir, del mecanismo responsable de la pérdida progresiva de la funcionalidad de las células”, explica a la Fundación Descubre Mercedes Becerra, investigadora de la Universidad de Huelva. De este modo, estos transportadores son también respetuosos con el medio ambiente, al reducir el consumo de reactivos y la generación de residuos químicos durante su producción. “Obtuvimos una vesícula renovable, estable, esférica e igualmente funcional al resto que suelen estar producidas a partir de métodos más artificiales”, explica.  Para llegar a estas conclusiones, los investigadores se han basado en la utilización de una técnica procedente del área de Bioquímica denominada Nanotecnología y focalizada en la prevención y el tratamiento de enfermedades oncológicas o neurodegenerativas. “En primer lugar, obtuvimos en el laboratorio los compuestos orgánicos -conocidos como fenólicos-, los cuales presentan propiedades antioxidantes procedentes de las variedades de frutos rojos Sorbus Americana y Vaccinium sp.”, sostiene Becerra. Y añade: “El siguiente paso fue mezclar estas sustancias con cardanol, un compuesto también natural procedente del anacardo y que es esencial en el proceso de formación de este tipo de vesículas”. Finalmente, tras combinar ambas sustancias, cardanol y compuestos fenólicos, los investigadores emplearon diversas técnicas de laboratorio para extraer la vesícula o transportador y comprobar, posteriormente, que ésta mantenía las características antioxidantes procedentes de los frutos rojos empleados en su elaboración. “El último paso, una vez confirmadas sus propiedades, fue analizar su funcionalidad a través del estudio de su morfología y diámetro”, apunta. Nuevos horizontes terapéuticos Una de las principales aplicaciones que surgen a partir de este estudio, que ya ha sido probado con éxito en laboratorio, es la posibilidad de orientar aquellas estrategias destinadas a la investigación biomédica y el tratamiento de enfermedades como el cáncer “Estos resultados aportan nuevas perspectivas sobre los beneficios de desarrollar este tipo de vesículas con el objetivo administrar fármacos -por ejemplo, quercetina en casos de quimioterapia- con los mínimos efectos secundarios y que mejoren, de esta forma, la calidad de vida de los pacientes”, expone Becerra. Estos datos, según apuntan los investigadores, han permitido abrir líneas de trabajo que permitan profundizar en el estudio de nuevas vías para el transporte de productos farmacológicos hacia células previamente identificadas dentro del organismo. “Una vez que perfeccionemos parámetros como su morfología o diámetro, el siguiente paso será analizar muestras reales –in vivo- con el objetivo de comprobar si efectivamente podemos dirigir estos transportadoras y evidenciar, al mismo tiempo, si los compuestos antioxidantes son beneficiosos también en muestras procedentes de personas”, apostilla. Estos resultados son fruto de la colaboración internacional entre el Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3) de la Universidad de Huelva  y la Universidad de Lecce, en Italia. Referencia Ermelinda Bloise, Mercedes Becerra-Herrera, Giuseppe Mele, Ana Sayago, Luigi Carbone, Lucia D’Accolti, Selma E. Mazzetto, and Giuseppe Vasapollo (2014). Sustainable Preparation of Cardanol-Based Nanocarriers with Embedded Natural Phenolic Compounds. Sustainable Chemistry and Engineering. 2014, 2 (5), pp 1299–1304 Imágenes De izquierda a derecha, los investigadores Anna Scarlino, Ermelinda Bloise, Lucia Mergola, Sonia Scorrano, Roberta del Sole, Maria Rosaria Lazzoi, Mercedes Becerra, Giuseppe Vasapollo y Giuseppe Mele     https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/15295352526/ Proceso de preparación de la vesícula https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/15315224181/
Nanocápsulas de frutos rojos permiten dirigir fármacos dentro del organismo
22 septiembre 2014 15:30
Fundación Descubre

Investigadores de las universidades de de Huelva y Lecce (Italia) han desarrollado nuevos ‘transportadores ecológicos’, basados en frutos rojos, que permiten trasladar todo tipo de sustancias o medicamentos a cualquier tejido o célula del organismo

Un estudio británico destaca los análisis nanométricos de la Universidad de Zaragoza
19 septiembre 2014 13:20
SINC

La Real Sociedad de Química de Inglaterra destaca en una publicación una técnica desarrollada en la Universidad de Zaragoza para detectar y caracterizar nanomateriales en el medio ambiente. El método ayudará al control de nanopartículas de origen natural y artificial en suelos, aguas naturales y alimentos.

Los investigadores han desarrollado una versión sintética mejorada de un producto natural conocido como QS-21. / Fotolia
Mejoran un potenciador natural de la respuesta inmune
18 septiembre 2014 17:05
Universidad de la Rioja

Investigadores del Memorial Sloan Kettering Cancer Center de Nueva York han sintetizado una versión mejorada del inmunoadyuvante QS-21, una sustancia que refuerza la respuesta inmune contra el cáncer y enfermedades infecciosas. En el estudio ha participado un cientifico español.

Un estudio confirma la calidad del agua en las botellas de vidrio y plástico
18 agosto 2014 9:15
SINC

Las aguas embotelladas que se comercializan en España están prácticamente libres de los compuestos que emiten los envases de plástico o las chapas que tapan las botellas de vidrio. Sólo se detectan en algunos casos, pero en cantidades muy por debajo de los límites perjudiciales para la salud. Así lo señala un análisis de más de 130 tipos de aguas minerales efectuado por investigadores del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua del CSIC.

SAL DE DUDAS
¿Es malo mearse en la piscina?
11 agosto 2014 15:38
SINC

Además de ser una guarrería, orinar dentro de la piscina puede perjudicar la salud. Cuando el ácido úrico de la orina reacciona con el cloro que se usa para desinfectar el agua se originan sustancias tóxicas que irritan la piel, los ojos y las vías respiratorias. Así lo confirma un análisis efectuado por investigadores de EE UU y China.

Etapas de un proceso analítico para la resolución de problemas
Nueva química para controlar la calidad en productos fluorados
7 agosto 2014 10:10
UPV/EHU

Investigadores de la Universidad del País Vasco han aplicado la química analítica como herramienta para resolver problemas metodológicos y de control de calidad planteados por los laboratorios. En concerto se han centrado en la determinación de impurezas aniónicas en compuestos con fluor destinados a la industria.

Un nuevo catalizador transforma el CO2 en metanol
4 agosto 2014 15:12
US

Investigadores de la Universidad de Sevilla han descubierto un catalizador que convierte el dióxido de carbono en un combustible, el metanol. Además actúa 87 veces más rápido que el que se emplea de manera habitual en el sector industrial.

Nanotubos de carbono para mejorar los revestimientos
30 julio 2014 9:23
UPV/EHU

Investigadores de la Universidad del País Vasco han perfeccionado los revestimientos de algunas resinas mediante nanotubos de carbono. Estos revestimientos se usan en la fabricación de componentes para coches y aviones.

Nueva química de la plata con dos electrones
29 julio 2014 12:30
SINC / UdG

Investigadores de la Universidad de Girona han descubierto un nuevo tipo de reactividad para la plata: las reacciones redox de dos electrones. El avance permitirá usar catalizadores de este metal en los procesos de síntesis orgánica.

Un bisturí fotónico controla reacciones químicas
23 julio 2014 13:46
UCM

Científicos de la Universidad Complutense, el CSIC y la Universidad Autónoma de Madrid han conseguido dominar la ruptura de enlaces químicos por medio de pulsos de luz láser intensa de muy corta duración. El estudio permitirá avanzar en la síntesis de nuevas moléculas por medio de reacciones inducidas y controladas por la luz.