La reacción explosiva que se produce cuando se vierten gotas de algún metal alcalino, como el sodio o el potasio, sobre agua líquida es una de las más llamativas que los profesores de química enseñan a sus alumnos. Investigadores checos y alemanes han grabado con todo detalle el proceso y han detectado que se generan unas puntas metálicas sobre la superficie de contacto, lo que facilita la reacción. Las simulaciones por ordenador también revelan que una liberación inicial de electrones parece ser el gatillo que dispara la explosión.
El químico estadounidense Stephen Buchwald, catedrático en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), es el ganador del Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento de este año en la categoría de Ciencias Básicas. Los catalizadores creados por el premiado, usando paladio y cobre, están siendo utilizados para la síntesis de nuevas moléculas de interés en el tratamiento de enfermedades como cáncer, sida, artritis reumatoide o diabetes.
El uso de la plata coloidal para tratar enfermedades se ha popularizado en los últimos años, pero su ingesta, prohibida en países como EE UU, puede resultar perjudicial para la salud. Científicos del Instituto Max Planck en Alemania confirman ahora que las nanopartículas de plata resultan significativamente tóxicas cuando penetran en las células, aunque el número de radicales tóxicos que generan se puede variar recubriéndolas con carbohidratos.
Imagen al microscopio de una célula con nanopartículas de plata con fluorescencia verde y núcleo teñido de rojo. / MPIKG
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid han estudiado la estabilidad de distintas especies de arsénico presentes en algas marinas comestibles. El objetivo es determinar las condiciones de almacenamiento y conservación idóneas y mejorar la seguridad alimentaria.
Investigadores de Japón han conseguido simular el comportamiento de nucleación de las burbujas de cava con la ayuda del supercomputador más potente de su país. Conocer este proceso, que hace que las burbujas pequeñas se fusionen en otras más grandes, podría mejorar la eficiencia de las turbinas de centrales eléctricas, en las que se produce el mismo efecto.
Dos exalumnos de Química de la Universitat Jaume I han desarrollado un juego para aprender el grupo y periodo al que pertenece cada elemento químico de una manera fácil, sencilla y divertida. Dos años de trabajo y de experimentación en las aulas han dado como fruto ChemMend, un juego del que se ha hecho eco la revista internacional Journal of Chemical Education.
Jorge Cuéllar utiliza la cocina para divulgar ciencia. / SINC
A este concursante de Masterchef le conocen más por “Jorge, el de las chaperoninas”. Es aficionado a los fogones, además de investigador del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC, y va a presentar esta tarde el evento ‘Tapa con ciencia’, una iniciativa impulsada por el Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER).
Un equipo europeo de científicos, liderado desde el Instituto de Tecnología Química (CSIC-UPV), ha incorporado nanoláminas de compuestos metalorgánicos en matrices poliméricas, un avance en la construcción de unidades de separación de gases más eficientes. Estas, a su vez, se aplican en numerosos ámbitos industriales.