Química

Esquema del "interruptor molecular"
Publicado en la revista internacional 'The Journal of Organic Chemistry'
Sintetizan los primeros interruptores moleculares activados por luz solar
3 julio 2009 10:40
UR

Investigadores del Grupo de Fotoquímica de la Universidad de la Rioja han logrado sintetizar los primeros interruptores moleculares activados por luz solar. Su investigación, recién publicada en la revista internacional The Journal of Organic Chemistry, describe la preparación y propiedades de estos compuestos, inspirados en estructuras naturales presentes en la retina. Su pequeño tamaño los hace especialmente útiles en futuras aplicaciones biológicas y de nanotecnología.

Descubren el elemento 112 de la tabla periódica
29 junio 2009 15:00
SINC/CORDIS

La Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC) ha reconocido de forma oficial el elemento 112, descubierto hace varios años por científicos del Centro GSI para la Investigación de Iones Pesados en Darmstadt (Alemania). La IUPAC bautizará oficialmente al nuevo elemento antes de que finalice 2009.

Los científicos logran “enjaular” al fósforo blanco
25 junio 2009 19:00
SINC

Un equipo de científicos liderado por investigadores de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) ha creado una molécula para “enjaular” al fósforo blanco, una de las sustancias más peligrosas, según publica esta semana la revista Science. El método también se podría utilizar para manipular otros productos químicos de forma segura.

Extraer la cafeína a un refresco de cola, entre las prácticas
Bioquímica y Química son las disciplinas más solicitadas por los preuniversitarios en la Semana de la Inmersión en Investigación
18 junio 2009 9:42
Unizar

Bioquímica y Química son las disciplinas que más demandan los alumnos preuniversitarios para participar en la Semana de Inmersión en la Investigación que desde hace ocho años celebra la Facultad de Ciencias de la Universidad de Zaragoza. A estas disciplinas les siguen las de Física, Matemáticas y Geología.

El trabajo se ha publicado en la revista “Journal of Hazardous Materials”
Un estudio relaciona la transferencia de metales pesados de las aguas a los peces en la Ría de Huelva
15 junio 2009 13:01
SINC

Un equipo de investigadores de la Universidad de Cádiz ha confirmado la presencia de niveles altos de zinc, cobre y plomo en las aguas y los sedimentos de la Ría de Huelva, y ha analizado como algunos de estos metales pesados se transfieren a los peces. El estudio revela que el zinc, el cadmio y el cobre se acumulan en los tejidos de los lenguados y las doradas.

María del Mar Diaz Requejo con su equipo de la UHU
Aplican un proceso ecológico para obtener ibuprofeno a partir del petróleo
9 junio 2009 11:00
Andalucía Innova

El grupo Compuestos de Coordinación y Organometálicos de la Universidad de Huelva está diseñando catalizadores ecológicos para obtener de los hidrocarburos -moléculas orgánicas que se derivan de la producción de petróleo- productos de interés como adhesivos, textiles o con propiedades farmacológicas, antibióticas o insecticidas.

Antonio Laguna
¿Químicos españoles entre los candidatos al Nobel?
2 junio 2009 13:11
I. del Pueyo

La investigación química en España ha experimentado un cambio radical en las últimas décadas, hasta situarse en primera línea internacional. Tanto, que no sería extraño que en poco tiempo nuestros investigadores figuren entre los candidatos al Nobel. Así lo cree Antonio Laguna, uno de los químicos españoles con mayor prestigio internacional. El estudio de nanopartículas, el desarrollo de nuevos materiales y la catálisis son tres de los campos de investigación más prometedores en el área de Química.

Enrico Sabbioni habla sobre Nanotoxicología en la Universidad de Zaragoza
El grado de seguridad del uso de las nanopartículas es cada vez mayor
2 junio 2009 9:09
Unizar

La investigación y el progreso han permitido un aumento de la producción en las aplicaciones diarias mediante nanoparticulas y nanomateriales. Sin embargo, todavía existen cuestiones sobre los posibles efectos en la salud que es preciso resolver, tal como ha asegurado en la Universidad de Zaragoza, el investigador italiano Enrico Sabbioni, de la Fundación Universitaria d’Annunzio, de Chieti (Italia). Sabbioni ha destacado el alto nivel de conciencia de los científicos por verificar todos los procesos, que se traduce en la existencia de numerosos proyectos de investigación en marcha en todo el mundo para valorar los posibles riesgos del uso de nanomateriales.

“Es muy arrogante pensar que somos el último eslabón de la evolución"
29 mayo 2009 12:13
Roberto Castro

En opinión de Jean-Marie Lehn, Premio Nobel de Química en 1987 y primer invitado de la cuarta edición del programa ConCiencia de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), en el desarrollo del universo “la humanidad es un punto en el espacio y en el tiempo” y probablemente “no seamos el nivel más alto de ese universo”. Estas han sido algunas de las reflexiones del profesor Lenh en un encuentro con los medios de comunicación celebrado el jueves en San Xerome, (Santiago de Compostela).