Suscríbete al boletín semanal

Recibe cada semana los contenidos más relevantes de la actualidad científica.

Agencia Sinc
Si estás registrado

No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.

Si todavía no estás registrado

La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.

Selecciona el tuyo:

Periodistas Instituciones
La Universidad de Zaragoza analiza el patrón de crecimiento de 1.600 nacidos en el 2009

Los bebés de madres inmigrantes en Aragón tienen menos riesgo de nacer con bajo peso

Los bebés de madres inmigrantes en Aragón presentan un peso medio de aproximadamente 200 gramos superior al resto y una probabilidad 2,5 veces menor de nacer con bajo peso para su edad gestacional (3,8% frente a 9,2%). Además, las madres inmigrantes son casi cuatro años más jóvenes que las españolas -con una media de edad de 29 años frente a los 32,8 años de media en el resto-, fuman menos, mantienen más tiempo la lactancia materna y tienen mayor número de hijos.

Los bebés de madres inmigrantes en Aragón presentan un peso medio de aproximadamente 200 gramos superior al resto y una probabilidad 2,5 veces menor de nacer con bajo peso para su edad gestacional. Imagen: Chriggy
Los bebés de madres inmigrantes en Aragón tienen menos riesgo de nacer con bajo peso. Foto: Chriggy

Los bebés de madres inmigrantes en Aragón presentan un peso medio de aproximadamente 200 gramos superior al resto y una probabilidad 2,5 veces menor de nacer con bajo peso para su edad gestacional (3,8% frente a 9,2%). Además, las madres inmigrantes son casi cuatro años más jóvenes que las españolas -con una media de edad de 29 años frente a los 32,8 años de media en el resto-, fuman menos, mantienen más tiempo la lactancia materna y tienen mayor número de hijos.

Estos son algunos de los resultados obtenidos por el proyecto científico CALINA (Crecimiento y Alimentación durante la Lactancia y la primera Infancia en Niños Aragoneses), coordinado por la Universidad de Zaragoza, en el que se han analizado los patrones de crecimiento y nutricionales de 1.600 bebés nacidos en el 2009 en la comunidad autónoma aragonesa. Este estudio, gestionado por del Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud (I+CS), ha sido posible gracias a la colaboración de un extenso equipo multidisciplinar (70 colaboradores en total), incluyendo profesores e investigadores del Área de Pediatría de la Universidad de Zaragoza y profesionales de Atención Primaria del SALUD --tanto especialistas de pediatría como personal de enfermería).

Las conclusiones obtenidas de este estudio serán presentadas en una sesión científica que tendrá lugar mañana jueves, a las 19.00 horas en el Colegio Oficial de Médicos de Zaragoza. La reunión estará presidida por el director general de Salud Pública del Gobierno de Aragón, José Francisco Sancho Cuartero, y por el presidente de la Sociedad de Pediatría de Aragón, La Rioja y Soria, Manuel Domínguez Cunchillos. La moderación del acto la realizarán los investigadores coordinadores del estudio CALINA y profesores de la Universidad de Zaragoza, José Luis Olivares López, catedrático de Pediatría y vicerrector de Ciencias de la Salud, y Gerardo Rodríguez Martínez, profesor titular de Pediatría.

Durante el acto se expondrán específicamente los resultados relacionados con el diseño y puesta en marcha del proyecto, las características de los nacidos actualmente en Aragón, la tasa de inicio y mantenimiento de la lactancia materna en Aragón, así como las características perinatales y nutricionales de los niños hasta los dos años y de su alimentación según diferentes condicionantes (hijos de madre inmigrante, exposición al tabaco durante la gestación, obesidad materna, nacidos con bajo peso, etc.). Los resultados obtenidos servirán para la detección de grupos de riesgo nutricional y como punto de partida de futuros proyectos de intervención poblacional.

Entre las conclusiones obtenidas, destaca el hecho de que las madres inmigrantes son más jóvenes que las españolas. Más de la mitad de las mujeres que parieron tenían entre 30 y 37 años, aunque la media de edad es casi cuatro años inferior en el grupo de inmigrantes (29 años) que en el de nacionales (32,8 años). El 15% del total de los neonatos precisó ingreso nada más nacer pero la mayor parte de las veces por causas leves o para vigilar algún tipo de riesgo perinatal.

La mayoría de los recién nacidos inicia la alimentación mediante lactancia materna y la mitad de ellos la mantienen a los 6 meses de vida. El hecho de que la madre proceda de otro país (sobre todo de África o de América latina) es un factor que favorece la iniciación y el mantenimiento de la lactancia materna. Debido probablemente a estos diferentes factores, se ha observado que los hijos de madres inmigrantes presentan un buen estado de salud perinatal, un peso medio de aproximadamente 200 gramos superior al resto y una probabilidad 2,5 veces menor de nacer con bajo peso para su edad gestacional (3,8% frente a 9,2%).

Uno de cada cuatro nacidos es hijo de madre inmigrante
Por otro lado, las madres inmigrantes tienen mayor número de hijos (con una media de 1,8 frente a 1,5 en las españolas) y hoy en día uno de cada cuatro recién nacidos en Aragón es hijo de madre procedente de otro país, es decir, casi un 25%.

En los últimos diez años, el porcentaje de recién nacidos de madre inmigrante en Aragón ha pasado de aproximadamente el 5% en el año 2000 al 25% en el 2010, unos datos relacionados con el incremento global del número de nacimientos en la comunidad autónoma en esta década. La población total de Aragón ha aumentado considerablemente en los últimos 12 años, pasando de 1.183.234 habitantes en 1998 a 1.347.095 habitantes en 2010, lo que supone un incremento del 13,84%. Dicha variación se ha producido fundamentalmente por la llegada de población extranjera, muchos de ellos “inmigrantes económicos” procedentes de países en vías de desarrollo. El número de extranjeros con certificado de registro o tarjeta de residencia en vigor en Aragón en 1998 era de 11.877 y, posteriormente, en 2009 esta cifra ascendía a 170.273 (14 veces más).

Por otro lado, el estudio CALINA señala que el 44,5% de las madres españolas tiene estudios superiores frente a un 14,5% de las inmigrantes. No obstante, éstas últimas presentan menor número de incidencias obstétricas y fuman con menor frecuencia durante la gestación (10,4% frente a 21,6%).

El proyecto cuenta con el apoyo económico y metodológico del Instituto de Salud Carlos III (ahora del Ministerio de Economía y Competitividad) y del Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud (Gobierno de Aragón). Este proyecto supone un desafío para los componentes del equipo investigador, así como un hito evolutivo en los estudios desarrollados por el personal de Pediatría de Atención Primaria en Aragón, los cuales han compaginado esta actividad científica con su labor asistencial cotidiana.

Fuente: Unizar
Derechos: Creative Commons
Artículos relacionados