Los detectives yanquis de la electricidad, tras las causas del apagón en España

En Estados Unidos, el apagón que dejó nuestro país a oscuras el pasado lunes supuso un reto mayúsculo para el Electricity Brain Trust, un grupo virtual de 800 expertos en electricidad: “Es como el de San Diego”, especulan los especialistas.

imagen del apagón
A las 12:32 se produjo el mayor apagón de la historia de España. / Heute | iStock

El apagón que dejó a oscuras a prácticamente toda la España peninsular y Portugal no solo ha generado reacciones dentro de nuestro país. En un lugar tan inesperado como un foro digital estadounidense, nuestro gran apagón se convirtió en el tema de la semana. El Electricity Brain Trust, una comunidad online formada por más de 800 expertos, entusiastas y profesionales del sector eléctrico estadounidense, rápidamente se hizo eco de lo que estaba pasando aquí y comenzó a debatir, con gran agitación, las posibles causas técnicas del fallo.

Si bien el grupo de expertos no dispone de datos oficiales, han considerado varias hipótesis basadas en patrones observados en otros países

Entre ellos se encuentra Jim Lazar, economista especializado en sistemas eléctricos y políticas energéticas, con décadas de experiencia en el análisis de tarifas, eficiencia y fiabilidad del suministro. Lazar, quién ejerce de moderador de este multitudinario grupo que el lunes se convirtió en una especie de oráculo para tratar de entender qué había pasado, explica a SINC que, si bien el grupo no dispone de datos oficiales, han considerado varias hipótesis basadas en patrones observados en otros países.

"Hay varias teorías que se han planteado en el Electricity Brain Trust, pero todos estamos especulando", reconoce. Por tanto, sirva este documento no como una respuesta a la pregunta que aún nadie ha podido responder, más bien como un cuaderno de bitácora que llevó a docenas de ingenieros y científicos internacionales a discutir, con la poca información disponible, qué había provocado el apagón español.

Desconexión de línea crítica

Una de las posibilidades más debatidas fue la desconexión inesperada de una línea de transmisión crítica, que hubiera provocado el apagado automático de las centrales nucleares para protegerse de la descompensación, lo que a su vez habría desencadenado una reacción en cadena.

"Es posible que una línea de transmisión importante se hubiera desconectado, lo que obligaría a las centrales nucleares a apagarse, y eso inició una cascada de plantas eléctricas desconectándose para protegerse", indica Lazar. La posibilidad no salió de la nada, es justo lo que pasó en San Diego. "Aquel apagón general tardó 24 horas en resolverse", dice el experto, "así que parece que la recuperación del sistema en vuestro caso ha sido normal".

El apagón de San Diego ocurrió el 8 de septiembre de 2011 y afectó a aproximadamente 2,7 millones de personas en el suroeste de Estados Unidos y el norte de México. La causa fue el error de un técnico de la empresa Arizona Public Service (APS) en la subestación de North Gila, cerca de Yuma (Arizona), que provocó la desconexión de una línea de transmisión de 500 kV. Este incidente desencadenó una serie de fallos en cascada que dejaron sin suministro eléctrico a amplias zonas de California y Arizona.

Falta de baterías de respaldo

Otra de las teorías barajadas el lunes por este grupo, a miles de kilómetros de nuestro país, tiene que ver con la alta penetración de energía solar en España. "Como ocurrió al mediodía, y hay tanta energía solar en España, ese momento del día tiene poca inercia, es decir, pocos generadores de turbina funcionando, así que hay poca capacidad de absorber la desconexión de una sola planta, lo que puede iniciar una cascada", explica Lazar.

Aunque aún se espera un informe oficial, el interés generado en foros internacionales como este muestra hasta qué punto la estabilidad de los sistemas eléctricos es hoy una preocupación global

"Esto, sin embargo, es poco probable, porque con tantos recursos basados en inversores y sin necesidad de tirar de baterías, estas deberían haber entrado en acción inmediatamente para asumir la carga. Esa es la razón por la que Australia del Sur instaló la gran batería de Tesla como apuesta", indica Jim Lazar. "Seguramente España aprendió de Australia y cuenta con suficientes baterías para asumir la carga si falla una planta".

A este respecto, varias voces dentro de España —y alguna fuera, como Elon Musk— han criticado la falta de baterías de respaldo, que podrían haber ayudado a absorber ese exceso de energía solar en un momento de baja demanda.

Excursión de frecuencia

Pero los participantes en el Electricity Brain Trust no se quedaron ahí. Muchos consideraron también una excursión de frecuencia, es decir, "que una planta funcione demasiado lenta o demasiado rápida debido a una desincronización, lo que se propaga rápidamente", apunta Lazar.

El análisis deja, en todo caso, una lección clara para Lazar y quienes participaron estos días en el Electricity Brain Trust: "Creo que la lección es que necesitamos sistemas de baterías en ubicaciones estratégicas en redes basadas en inversores, para poder asumir la carga de una planta o de una línea de transmisión cuando alguna falle. Ya no podemos depender de las reservas giratorias, como las grandes turbinas de generadores fósiles".

Aunque aún se espera un informe oficial por parte de Red Eléctrica de España, el interés generado en foros internacionales como este muestra hasta qué punto la estabilidad de los sistemas eléctricos es hoy una preocupación global, incluso entre quienes la siguen desde el otro lado del Atlántico.

Fuente:
SINC
Derechos: Creative Commons
Artículos relacionados