Itziar Zubia Olaskoaga, ingeniera eléctrica en la Universidad del País Vasco

“Si tu vecina tuvo luz antes que tú, fue porque vuestras casas no cuelgan del mismo centro de transformación”

La ingeniera explica por qué la recuperación de la luz durante el apagón del pasado 28 de abril duró tantas horas y hubo tantas diferencias entre regiones de la península e incluso pueblos y barrios cercanos.

Itziar Zubia Olaskoaga
Itziar Zubia Olaskoaga es ingeniera eléctrica e investigadora en la Escuela de Ingeniería de Gipuzkoa-Donostia de la Universidad del País Vasco. / Imagen cedida por ella misma. 

El pasado lunes, sobre las 12:30 de la mañana, se produjo un apagón sin precedentes en España que dejó parado el país. La recuperación de la electricidad se hizo muy poco a poco, y hasta las 07:00 de la mañana siguiente no se anunció que se había recuperado el 99,95 % de la demanda energética de la península.

Mientras el norte y sur peninsular empezaron a tener electricidad en las primeras horas de la tarde, muchos hogares tuvieron que pasar la noche a oscuras

Además, la vuelta de la luz a las casas varió entre regiones. Mientras el norte y sur peninsular empezaron a tener electricidad en las primeras horas de la tarde, muchos hogares tuvieron que pasar la noche a oscuras. ¿Por qué ocurrió esta disparidad?

Itziar Zubia Olaskoaga, profesora de la Escuela de Ingeniería de Gipuzkoa-Donostia de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) e investigadora en el Grupo de Investigación Multidisciplinar Sistemas Inteligentes y Energía de ese mismo centro, explica a SINC los detalles de cómo el país volvió a funcionar.

El regreso de la luz a las casas fue un proceso lento, y que varió mucho entre las distintas regiones en España. ¿Cómo funciona el sistema eléctrico español para que difiriese tanto?

Al caer la luz, era difícil recuperarla porque no todas las centrales son adecuadas para la recuperación. Las más apropiadas son las hidráulicas y las de gas, pero aun así necesitan una red en la que apoyarse para arrancar.  Lo que se hizo fue empezar a utilizar la red de Francia y la conexión a Marruecos. Por eso la recuperación de la luz fue desde las fronteras hacia el centro de la península, por la proximidad a las redes francesa y marroquí.

La recuperación de la luz fue de las fronteras hacia el centro de la península por la proximidad a las redes francesa y marroquí

¿Fue normal la velocidad a la que se recuperó la electricidad? Muchas zonas tardaron varias horas en volver a tener luz.

La recuperación tiene que hacerse muy poco a poco, porque hay que ir equilibrando generación y consumo. Una vez que la primera cantidad está equilibrada, se genera un poco más y se vuelve a equilibrar. Hay que ir muy despacio, porque corremos el riesgo de que se caiga todo de nuevo y habría que volver a empezar.

También hubo muchas diferencias entre pueblos cercanos y barrios dentro de una misma ciudad. ¿A qué se debió eso?

Esto ocurrió porque debajo de los barrios hay centros de transformación, que es como se conectan a la red. Si tu vecina tuvo luz antes que tú, seguramente fue porque vuestras casas no cuelgan del mismo centro de transformación.

Luego, se va dando prioridad a un centro u otro según varios factores, como por el número de consumidores que haya en esa zona o por proximidad a alguna central.

La recuperación tiene que hacerse muy poco a poco, porque se corre el riesgo de que se caiga todo de nuevo 

¿Qué hubiera pasado si no hubieran existido las interconexiones con redes extranjeras? ¿Cuándo podríamos haber recuperado la luz?

Realmente, los sistemas eléctricos actuales funcionan interconectados. Todos los países europeos funcionan de esa forma. Lo que pasó es que como la avería fue tan grande, las protecciones que existen en las fronteras desconectaron España para que no se propagara hacia Francia y Europa. Nos quedamos solos, y no es una situación habitual.

Por eso son tan importantes las interconexiones, para ayudarse en casos de peligros serios.

Fuente:
SINC
Derechos: Creative Commons
Artículos relacionados