La estudiante Camila Flor, del ETSEIAT, ha investigado en el proyecto final de carrera cómo controlar nanofibras de colágeno y, a partir de aquí, poder fabricar un cartílago sintético para uso médico similar al humano.
La hipnosis puede inducir episodios de sinestesia (una facultad poco común que tienen algunas personas que consiste en experimentar sensaciones de una modalidad sensorial particular a partir de estímulos de otra modalidad distinta). Así lo indica una nueva investigación, publicada en la revista Psychological Science y llevada a cabo por investigadores españoles, británicos e israelíes.
Las dianas moleculares descritas por un equipo de investigación español pueden ayudar a los pacientes con enfermedades renales. El nuevo estudio, publicado en la revista Disease Models & Mechanisms (DMM), revela las señales celulares que provocan que la diálisis peritoneal pierda su utilidad con el tiempo para poder prolongar así su uso.
Una tesis doctoral de la UPV/EHU ha analizado los hábitos físicos y la condición física de los universitarios. Casi mitad de los jóvenes que han participado en el estudio son sedentarios y apuntan que las razones son la falta de tiempo y de ganas.
Primera imagen de un ribosoma híbrido, una nueva fotografía para los libros de biología
El sistema inmune también envejece. Y lo hace porque las células que defienden al organismo de infecciones y tumores acumulan “demasiada memoria” y pierden la capacidad de especializarse contra nuevas amenazas. ¿Cómo contrarrestar este proceso, que comienza en torno a los 30 años? Ésta es una de las preguntas sobre las que trabaja la Unidad de Histocompatibilidad del Hospital Universitario Central de Asturias.
En la imagen, Carlos López Larrea, en el laboratorio de la Unidad de Histocompatibilidad del HUCA. Imagen cedida por Larrea.
Un equipo, con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha desarrollado un nuevo sistema de análisis combinatorio que ofrece información más completa y rápida que los métodos de análisis genéticos clásicos. El trabajo, que aparece publicado en el último número de la revista Science, describe en concreto un análisis combinatorio en células de cultivo de la actividad de la proteína JNK, implicada en procesos de migración, muerte celular y respuesta a estrés.
Investigadores del Departamento de Pediatría del Hospital Universitario Central de Asturias trabajan en colaboración con la Universidad de Oviedo para determinar cómo funciona exactamente el mecanismo que regula el crecimiento y qué genes se alteran cuando las células que forman el cartílago de crecimiento no maduran de forma adecuada. Un conocimiento que haría posible, a medio plazo, diseñar tratamientos farmacológicos o nutricionales para combatir la merma del crecimiento en casos de insuficiencia renal crónica en niños.