Disminuir los riesgos a los que se enfrentan los pacientes y lograr una atención sanitaria más segura. Éste es uno de los retos del Ministerio de Sanidad y Consumo (MSC) para impulsar la prevención de efectos adversos en el ámbito sanitario. Así lo ha puesto hoy de manifiesto Bernat Soria, ministro de Sanidad y Consumo, en la inauguración de la IV Conferencia Internacional de Seguridad del Paciente.
Un trabajo sobre el uso de internet como fuente de información biomédica y una comunicación sobre la innovación educativa en salud pública a partir de las aplicaciones de la web 2.0 han obtenido los premios que la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), organismo dependiente de la Consejería de Salud de la Junta con sede en Granada, otorga con motivo de la VIII Semana de la Ciencia.
La Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPLF) ha fundado el primer centro internacional de neuroprótesis. Esta instalación pionera, que se inaugurará en enero de 2009, será un punto de convergencia entre la investigación fundamental, las aplicaciones clínicas y las oportunidades de mercado.
La científica del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), Maria A. Blasco ha liderado un revelador estudio que se publica hoy en la prestigiosa revista norteamericana Cell. El proyecto ha consistido en crear un ratón que envejece más tarde, llegando a incluso a vivir un 40% más. La fórmula utilizada se basa en aumentar la telomerasa en ratones resistentes al cáncer.
El Servicio de Atención Primaria (SAP) de Granollers-Mollet (Barcelona) con el soporte del Instituto de Investigación en Atención Primaria (IDIAP Jordi Gol), pionero en la investigación en el primer nivel asistencial en Cataluña, han evaluado la efectividad de una intervención intensiva para eliminar el consumo de tabaco en pacientes diabéticos atendidos en atención primaria (Proyecto ITADI).
El grupo de investigación dirigido por el doctor Nicolás Cuenca Navarro, de la Universidad de Alicante, ha logrado el I Premio Ciudad de Albacete de Investigación en retinosis pigmentaria con el proyecto titulado: “Potenciales terapéuticos de antiapoptóticos y antioxidantes en la degeneración de la retina y regulación de los ciclos circadianos en modelos de retinosis pigmentaria”. Se calcula que uno de cada 3.500 habitantes padece esta enfermedad hereditaria de la retina y, en España, se estima que hay alrededor de 500.000 portadores sanos.
El ‘Human Variome Project’ (HVP) es un plan que recoge información sobre las variaciones genéticas que afectan a la salud de los seres humanos. Desde que en 1949 se descubrió la primera variación genética susceptible de provocar una enfermedad hereditaria, este proyecto mundial sigue creciendo. Hoy en día, se sabe que al menos se ha producido una mutación en 3.000 de los 20.000 genes humanos.
Desde principios de octubre, el servicio de Neonatología del Hospital Clínic de Barcelona abre sus puertas las 24 horas del día a familiares que pueden ayudar y contribuir a un mejor desarrollo de los bebés prematuros. El objetivo es potenciar el vínculo entre los neonatos y las personas de su entorno más cercano, y obtener resultados más favorables en el desarrollo neurológico del bebé.