Desde hace años, muchas investigaciones han analizado la compleja relación entre lo que comemos y nuestra capacidad de vivir cada vez más. Un estudio en ratones publicado en Nature indica que los genes pueden tener un papel más importante en la longevidad que el ayuno y la restricción calórica.
El galardón de este año conmemora a dos científicos por el hallazgo de un principio fundamental que rige la regulación de la actividad de los genes. Ambros trabaja en la Facultad de Medicina de la Universidad de Massachusetts y Ruvkun en la de Harvard, ambas en EE UU.
Un equipo de neurólogos ha utilizado encefalogramas de pacientes con y sin alucinaciones auditivas para modelar las redes cerebrales implicadas. Los resultados indican anomalías en dos procesos: el que genera la 'voz' en la mente y el que controla y monitoriza el origen de estos pensamientos.
Varios equipos de investigación han cartografiado por primera vez este órgano en un ejemplar adulto, que contiene unas 140.000 neuronas y más de 50 millones de conexiones. El trabajo, que ofrece la oportunidad de estudiar su funcionamiento con más detalle de lo que antes era posible, allana el camino para mapear los de otras especies y avanzar en el tratamiento de trastornos cerebrales.
Investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas han descubierto que el cáncer pervierte un tipo de células cerebrales, los astrocitos, y los hace producir una proteína que trabaja a favor del tumor. Un fármaco, la silibinina, inhibe esta proteína, y podría ser usado para contribuir a tratar la metástasis cerebral con inmunoterapia. Hay un ensayo clínico en marcha.
Hay más variaciones de una pequeña proteína de 100 aminoácidos de longitud que átomos en todo el universo. Un estudio publicado hoy en la revista Nature afirma que se puede predecir el impacto de cada variante con sencillas operaciones. La investigación tiene implicaciones en el desarrollo de nuevos tratamientos para enfermedades.
Este trastorno ocular que hace que los objetos lejanos se vean borrosos afecta ya a un tercio de los jóvenes de todo el mundo, y se espera que llegue al 40 % en 15 años. Factores que influyen en su prevalencia son el sexo femenino, residir en Asia Oriental o en zonas urbanas y tener estudios de secundaria.
Investigadores de IMDEA Nanociencia han observado en directo, por primera vez, la multiplicación del genoma del virus de la gripe A. Este hecho ayudará a entender algunos de los factores que determinan la velocidad de multiplicación de este microorganismo infeccioso.
Un estudio, publicado en Nature Machine Intelligence, muestra el desarrollo de una tecnología capaz de detectar diversas patologías con gran detalle y rapidez. El sistema permite el diagnostico precoz de enfermedades y abre el camino a nuevos tratamientos.
El periodo vacacional ofrece un respiro a nuestra cabeza, que en la ciudad suele ser más vulnerable a la ansiedad y el estrés. En un entorno más relajado, sin obligaciones ni horarios, el cerebro pasa buena parte del tiempo trabajando en modo predeterminado, un estado muy saludable que le permite recuperarse y fomenta la creatividad. Y es una buena forma de desconectar del trabajo.