Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46217
La Universidad de Granada participa en un estudio internacional que ha analizado la distribución de 115 especies de aves en primavera y 72 que pasan el invierno en diferentes ciudades. Este trabajo aporta información para diseñar áreas urbanas que favorezcan la biodiversidad y el bienestar de la ciudadanía.
Investigadores de las universidades Autónoma de Barcelona y de Almería han hallado, en Nasca, Perú, un nuevo tipo de asentamiento rural de la época de este imperio prehispánico. Se trata de un complejo arquitectónico de grandes dimensiones, en la sierra andina, cuya cronología podría situarse entre los siglos VII y X de nuestra era.
Los módulos llenos de cables para realizar los experimentos en el complejo orbital, la puerta para salir a dar los paseos espaciales, los lugares destinados al ejercicio físico, el nodo donde duermen los tripulantes y su lugar favorito: la cúpula, una ventana privilegiada para ver la Tierra y el espacio. Estas son algunas de las partes de la Estación Espacial Internacional que enseña el astronauta Frank Rubio de la NASA en un nuevo vídeo.
La vicepresidenta tercera del Gobierno de España y ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, y el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, han firmado un Acuerdo por Doñana para la protección de este Parque Nacional, por el que los agricultores podrán recibir hasta 100.000 euros por hectárea a cambio de dejar de cultivar sus tierras.
Dos equipos del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares han descubierto una nueva vía de señalización que estaría detrás de la aparición de la fibrilación ventricular, un tipo de arritmia cardiaca. El trabajo, llevado a cabo en ratones, abre nuevas vías para abordar esta afección potencialmente mortal.
Un equipo de investigadores de varias universidades españolas ha descubierto que la personalidad no influye demasiado al escoger las relaciones sociales de amistad en la educación secundaría. El trabajo, que ha utilizado técnicas de inteligencia artificial en el análisis, señala que estas elecciones se basan más en la cercanía de los contactos.
Este compuesto, creado por un equipo liderado por el CSIC y la Universidad Politécnica de Valencia, es capaz de inhibir la tormenta de citoquinas asociada a la inflamación grave conservando la inmunidad innata. Se ha denominado AG5 y no muestra toxicidad en modelos animales validados.
Con el fármaco desarrollado por este experto mundial en corte y empalme de ARN, un niño con atrofia muscular espinal, una enfermedad rara que ataca a las motoneuronas, ha logrado montar en triciclo y salir adelante. Adrián R. Krainer nos lo ha contado en Málaga, durante el reciente Congreso Interdisciplinar de Genética Humana.
El secreto para cultivar en el laboratorio este mineral, abundante en formaciones rocosas de más de 100 millones de años y ausente en montañas más jóvenes, es que sus cristales crezcan con disoluciones periódicas, como las fluctuaciones geoquímicas que ocurren en la naturaleza. El lavado repetido de sus defectos es lo que permite que se acumulen las capas, según un estudio publicado en Science.
España se convierte por segundo año consecutivo en el tercer país de la Unión Europea en número de iniciativas subvencionadas por el Consejo Europeo de Investigación. Más de la mitad de estos proyectos, que se desarrollarán en nuestro país, estarán liderados por mujeres científicas.