Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46619
La revista BMJ Global Health ha publicado un artículo de opinión que acuña este término para definir la destrucción intencionada de sistemas sanitarios como táctica de guerra. Los autores denuncian la instrumentalización de la atención médica en conflictos como el de Gaza y piden a la comunidad médica internacional que se pronuncie ante esta forma de violencia.
Materias primas, alimentos procesados y superficies industriales albergan una gran diversidad de genes asociados a resistencias bacterianas. Un análisis metagenómico en más de 2 000 muestras recogidas en un centenar de empresas europeas revela la magnitud del problema y ofrece pistas para frenar su propagación en el sistema alimentario.
Nuevos análisis sugieren que una mujer, Maria de Knuijt, y no su marido, fue quién impulsó la carrera del famoso pintor holandés. Documentos inéditos indican que ella encargó y conservó varias de sus obras más conocidas, como el retrato de La Joven de la Perla.
Un diente fósil de reno demuestra que estos robustos animales vivían en Atapuerca hace más de 200 mil años. Su descubrimiento sugiere que convivió con seres humanos primitivos y que los animales pertenecientes a zonas gélidas llegaron a la península ibérica gracias al impacto que tuvieron las glaciaciones sobre el clima.
Un equipo investigador ha utilizado isótopos de oxígeno en el esmalte dental de estos reptiles extintos para estimar los niveles de dióxido de carbono en la Era Mesozoica. Los resultados, publicados en la revista PNAS, indican concentraciones hasta cuatro veces superiores a las preindustriales, y ofrecen una nueva vía para explorar las condiciones climáticas pasadas.
La producción de este material libera microplásticos y sustancias químicas que impactan en la salud de las personas y el medioambiente. Según publica un grupo de expertos en The Lancet, esta amenaza no está reconocida lo suficiente e instan a elaborar un pacto internacional para controlar fabricación.
Investigaciones sobre conflictos muestran que la desnutrición en etapas tempranas de la vida puede provocar daños duraderos en el metabolismo, el desarrollo cognitivo y la salud cardiovascular. Además, algunos efectos pueden transmitirse a hijos y nietos a través de mecanismos epigenéticos.
Nuestros ancestros comenzaron a consumir alimentos para los que aún no estaban anatómicamente preparados. El hallazgo, publicado en Science, se basa en el análisis de isótopos de carbono y oxígeno en dientes fosilizados, que reflejan un cambio de dieta previo a la adaptación física.
Detectar un tumor cuando apenas da síntomas es uno de los grandes retos de la oncología. Un equipo del CNIO ha desarrollado un test que, en lugar de buscar marcadores tumorales, analiza la reacción del sistema inmunitario. Funciona con una simple muestra de sangre, es fácil de usar y también predice la respuesta a tratamientos.
Un proyecto cooperativo basado en el turismo arqueológico ha transformado radicalmente una de las zonas más conflictivas de Nápoles. Después de dos siglos de marginalidad, el barrio Sanitá sueña con un futuro para sus jóvenes. Ahora lejos de la mafia.