Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46641
El Grupo de Investigación en Tecnología Musical (MTG) de la Universitat Pompeu Fabra (UPF) realizó en junio un estudio preliminar sobre el efecto del Reactable en la estimulación sensorial de niños autistas. Sergi Jordà, investigador del GTM y creador de este instrumento electrónico participativo, dirigió la iniciativa del especialista en comunicación multimedia interactiva y cine Olivier Lalonde, de Montreal (Canadá). Lalonde cursó la primera edición del Máster Oficial en Tecnologías del Sonido y de la Música que ofrece la UPF, cuyo proyecto final consistió en este trabajo pionero.
La tasa de pérdida de las praderas submarinas se acelera en todo el planeta, de forma similar e incluso superior a las de otros ecosistemas amenazados, como los arrecifes de coral y los bosques tropicales. Estos son los resultados de la primera evaluación global sobre estos hábitats realizada por un equipo internacional en el que ha participado el oceanógrafo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Carlos Duarte. El análisis, que acaba de publicar la revista Proceedings de la Academia Nacional de Ciencias estadounidense (PNAS) en su último número, señala que el 58% de estos ecosistemas se encuentra en declive.
Diente de la mandíbula inferior de un Edmontosaurus.
Por primera vez, científicos británicos han descubierto que los dinosaurios pico de pato del grupo de los Hadrosaurios tenían un modo único de comer, diferente a cualquier animal actual. Los resultados que se publican hoy en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) confirman que los Edmontosaurus pastaban vegetación de crecimiento corto gracias a movimientos de mandíbula flexibles.
El Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (Itacyl), dependiente de la Consejería de Agricultura y Ganadería, estudia distintas técnicas de maceración prefermentativa para mejorar la calidad de los vinos blancos y tintos de la región. El proyecto de investigación se lleva a cabo en la Estación Enológica que el organismo posee en la localidad vallisoletana de Rueda, una de las zonas con más actividad vitivinícola de la comunidad, y está financiado por el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria (INIA).
La Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC) ha reconocido de forma oficial el elemento 112, descubierto hace varios años por científicos del Centro GSI para la Investigación de Iones Pesados en Darmstadt (Alemania). La IUPAC bautizará oficialmente al nuevo elemento antes de que finalice 2009.