BUSCADOR

Filtrar contenidos


Más opciones avanzadas Menos opciones avanzadas

Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46416

El congreso “Matemáticas y fuego” reúne a 50 expertos
El modelo matemático es imprescindible en España, un país con alto nivel de incendios
16 junio 2009 9:25
Unizar

Los modelos matemáticos se convierten en un instrumento científico de relevancia en un país como España y en una comunidad como Aragón, en particular, con terrenos muy secos y temperaturas muy elevadas que favorecen la aparición de fuegos que se propagan a gran velocidad. Hoy en día es posible predecir con bastante exactitud cómo va a evolucionar un incendio. Parámetros como la temperatura, el grado de inclinación del monte y características del viento son determinantes para poder describir con un alto nivel de precisión la evolución, por ejemplo, de un incendio forestal.

Desarrollan una plataforma on-line para la prevención de riesgos ergonómicos en el trabajo
15 junio 2009 17:27
UPV

Un equipo de investigadores del Departamento de Proyectos de Ingeniería de la Universidad Politécnica de Valencia ha desarrollado una completa plataforma web que aporta herramientas on-line e información sobre ergonomía ocupacional y salud laboral.

El trabajo se ha publicado en la revista “Journal of Hazardous Materials”
Un estudio relaciona la transferencia de metales pesados de las aguas a los peces en la Ría de Huelva
15 junio 2009 13:01
SINC

Un equipo de investigadores de la Universidad de Cádiz ha confirmado la presencia de niveles altos de zinc, cobre y plomo en las aguas y los sedimentos de la Ría de Huelva, y ha analizado como algunos de estos metales pesados se transfieren a los peces. El estudio revela que el zinc, el cadmio y el cobre se acumulan en los tejidos de los lenguados y las doradas.

La enfermedad de Chagas está provocada por un parásito llamado Trypanosoma cruzi
Aumenta la tasa de recién nacidos con Chagas en la población migrante residente en Catalunya
15 junio 2009 12:26
HC

El 3,4% de las mujeres latinoamericanas que dan a luz en Barcelona están infectadas; la tasa de transmisión a los recién nacidos es del 7,3%. Estas son las cifras de un trabajoliderado por especialistas del Hospital Clínic de Barcelona e investigadores del Centre de Recerca de Salut Internacional de Barcelona (CRESIB), referente mundial en Salud Internacional. Los programas de cribado en mujeres embarazadas ayudan a detectar de forma precoz a los niños infectados y permiten la administración del tratamiento adecuado con una mayor eficacia.

Una tesis demuestra la viabilidad ambiental del reciclaje de los parques eólicos
15 junio 2009 12:21
UR

El impacto ambiental de los componentes de un aerogenerador es mucho menor que el generado por las instalaciones eléctricas convencionales, según demuestra en su tesis doctoral el investigador de la Universidad de La Rioja Eduardo Martínez Cámara. Su reciclaje, así como la repotenciación de los parques eólicos, tienen una clara viabilidad ambiental.

Nuevos avances en el conocimiento de las rutas implicadas en el desarrollo embrionario
15 junio 2009 11:48
UAM

Investigadores del Centro de Biología Molecular “Severo Ochoa” (UAM-CSIC) han estudiado la relación existente entre una proteína implicada en la regulación del ADN cromosómico, llamada “Osa”, y una ruta de señalización celular que participa en el control del crecimiento y la diferenciación celular, la llamada ruta del receptor “EGFR”. En el trabajo se muestra que la expresión de los genes regulados por la ruta EGFR necesita de la actividad de Osa y de otros elementos que alteran la estructura de la cromatina.

El sabor en la fruta se puede “ver”
15 junio 2009 11:28
UPM

Un grupo de investigación de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) ha desarrollado, en el marco del proyecto europeo ISAFRUIT, un procedimiento no destructivo capaz de determinar las propiedades internas de las frutas, como el estado de madurez y la vida útil, para garantizar la calidad del producto que llega al consumidor.

El cuerpo se adapta a las altas temperaturas cuando hace ejercicio
15 junio 2009 11:22
UPM

Un investigador de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) colaboró con la Universidad de Granada y el CSIC en un estudio que confirma que una hora de ejercicio a altas temperaturas es suficiente para producir una adaptación fisiológica en la respuesta inmune no específica y los procesos inflamatorios, frente a esas condiciones extremas.