Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46382
Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universidad de Zaragoza y el Centro de Investigación Biomédica en Red - Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición han constatado las propiedades del aceite de orujo de oliva de centrifugación refinada como retardador de la aterosclerosis. Este aceite, que se obtiene a partir de los residuos de la aceituna una vez extraído por presión el aceite de oliva virgen, retarda la aparición de la enfermedad disminuyendo la presencia en sangre de triglicéridos, lipoproteínas y leucocitos.
I Jornadas Internacionales sobre calidad institucional.
Dos estudios del ICO-IdIBGi desvelan nuevas claves moleculares que explican como la metformina, un compuesto para la diabetes tipo II, reduce el riesgo de sufrir ciertos tipos de tumores de mama. El mecanismo de acción descubierto podría ser muy beneficioso en otros tejidos, como el cardiaco. Los estudios refuerzan una hipótesis innovadora sobre el origen y el desarrollo de algunos tumores: la causa serían alteraciones del metabolismo de les células, similares a las que se producen en enfermedades metabólicas como la obesidad y la diabetes.
El profesor del departamento de Matemática Aplicada y coordinador del grupo de Mecánica Celeste de la Universidad de Valladolid, Juan Jesús Antonio Getino, ha participado en la elaboración de un artículo científico publicado en la revista Advances in space research que pretende "sentar las bases" de un futuro proyecto financiado por la Agencia Espacial Norteamericana (NASA) que tiene como objetivo formular una nueva teoría sobre el movimiento de rotación de la Luna. En la elaboración de esta propuesta han participado científicos rusos, alemanes y chinos además del profesor de la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Alicante, Alberto Escapa.
Los investigadores del Centro de Estudios Andaluces Miguel Agudo Zamora y María Dolores Montero Caro abordan cómo y en qué medida se satisface el derecho a la vivienda en la legislación autonómica, partiendo del referente de las políticas estatales, para analizar especialmente el nuevo Plan Concertado Andaluz de Vivienda y Suelo 2008-2012.
El Centro de Estudios Andaluces publica un trabajo de los investigadores J. Ignacio García Pérez, del Centro de Estudios Andaluces, y Alfonso R. Sánchez Martín, de la Universidad Pablo de Olavide, que manifiesta que el diseño de las prestaciones por desempleo y jubilación afecta intensamente a las decisiones laborales a edades avanzadas.
Investigadores del Instituto de Investigaciones Biomédicas “Alberto Sols” (CSIC-UAM) se han centrado en el estudio, mediante ingeniería genética, de las funciones de un gen que parece estar implicado en procesos patológicos y que está presente tanto en humanos como en Dictyostelium o, más comúnmente conocida, ameba social.
Reconstrucción tridimensional del virus de la bursitis infecciosa realizada a partir de imágenes de criomicroscopía electrónica, donde se representa hasta cuatro moléculas de su genoma (en azul)
Investigadores del CSIC han descubierto que el virus de la bursitis infecciosa, considerado por la comunidad científica un fósil viviente, presenta una estructura insólita: su cápsida, el contenedor del material genético del patógeno, es más grande de lo que necesitaría para sobrevivir en su viaje entre infectado e infectado. El estudio, que aparece publicado en el último número de la revista PNAS, explica que el virus se sirve de su tamaño para aumentar su capacidad infectiva. Además, las dimensiones de su cápsida le habrían permitido evolucionar hacia modelos virales más complejos, lo que le convierte, según los autores, en un “eslabón perdido” entre las diferentes familias de virus y en un valioso objeto de estudio de su evolución.