No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Al mismo tiempo que los telescopios espaciales nos cautivan con imágenes imponentes de galaxias, nebulosas y cúmulos de estrellas lejanas, los biólogos se valen de poderosos nuevos microscopios con los que retratan un universo igualmente fascinante pero cercano, bajo nuestras narices.
Mientras salimos de una crisis sanitaria global cuyas consecuencias han sido paliadas en cierta medida por nuestra conexión con los museos, el cine o la literatura, un creciente número de investigaciones comienza a constatar lo que muchos artistas siempre han sabido: que las artes son capaces de sanar.
La séptima obra sobre enfermos mentales, de los diez retratos que pintó el maestro del Romanticismo francés Théodore Géricault, ha salido a la luz. Se trata de "un monomaníaco de la borrachera". Tras el descubrimiento del primer cuadro perdido de la serie el año pasado, el neurocientífico Javier S. Burgos revela este segundo cuadro inédito.
¿Es posible mezclar dos disciplinas como el teatro y la ciencia? Este es el interrogante en el que se apoya D'Ensayo; un festival de teatro científico no profesional cuya primera edición comienza este jueves en Zaragoza. Aparte de premiar a la mejor obra, el certamen incluirá actividades secundarias y servirá de espacio de debate para potenciar las artes escénicas como herramienta de divulgación de la ciencia.
Las matemáticas y la literatura no son dos universos separados como se pudiera pensar, a veces se encuentran frente a frente en algunas obras. La profesora Marta Macho Stadler de la Universidad del País Vasco lo cuenta en su último libro, del que extraemos aquí algunos ejemplos: un relato con Sherlock Holmes, un poema sobre la banda de Möbius y una historia de H. G. Wells que se adentra en la cuarta dimensión.
Las poetas españolas escribieron sobre la guerra civil y sus consecuencias, pero durante años sus obras fueron ignoradas. Hoy sus nombres están siendo recuperados gracias a los esfuerzos de los expertos, aunque no se ha estudiado aún el verdadero impacto que el conflicto tuvo en sus versos.
Desde muy antiguo, los volcanes han cautivado la imaginación. Sus impresionantes despliegues de fuerzas telúricas han inspirado mitos, poemas, relatos, pinturas y películas. Escenarios de desgarradas pasiones, símbolos de la liberación de energías reprimidas o adversarios malignos, alcanzaron en la ficción su mayor protagonismo con el cine de catástrofe, por lo general con escaso rigor científico.
En estos meses difíciles la posibilidad de conectarse online con un museo sirvió para aliviar y esperanzar. Pero creer que estos encuentros pueden sustituir a la visita real es una forma de autoengaño. Los museos son lugares de alto voltaje social donde nos exponemos a las opiniones y emociones de los demás.
Científicos de la Universidad de Granada han identificado los organismos que colonizan y crecen en las estructuras de piedra de varios monumentos de su ciudad, lo que les provoca alteraciones físicas, estéticas y químicas.
La guardia pretoriana de Hitler reclutó científicos para que le ayudaran a fundamentar y aplicar sus teorías racistas. Sus arqueólogos, antropólogos, zoólogos, filólogos y médicos trabajaron en los campos de exterminio y viajaron a las islas Canarias a reconstruir el pasado de la raza aria. Los científicos de Hitler, el libro de Eric Frattini, dedica un capítulo a nuestro país donde relata los intentos de varios científicos españoles por seguir la vía nazi en el ámbito de la antropología supremacista.