No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Científicos de la Universidad de Granada han identificado los organismos que colonizan y crecen en las estructuras de piedra de varios monumentos de su ciudad, lo que les provoca alteraciones físicas, estéticas y químicas.
La guardia pretoriana de Hitler reclutó científicos para que le ayudaran a fundamentar y aplicar sus teorías racistas. Sus arqueólogos, antropólogos, zoólogos, filólogos y médicos trabajaron en los campos de exterminio y viajaron a las islas Canarias a reconstruir el pasado de la raza aria. Los científicos de Hitler, el libro de Eric Frattini, dedica un capítulo a nuestro país donde relata los intentos de varios científicos españoles por seguir la vía nazi en el ámbito de la antropología supremacista.
De quedarse fuera de la literatura y el cine a encarnar a bufones y monstruos; lesbianas, gais, bisexuales y transgénero arrastran una historia de invisibilidad y estereotipos en el subgénero sci-fi. Sin embargo, hay producciones pasadas y actuales que no temen a mostrarse tan plurales como lo es la realidad. Repasamos cómo se han tratado las sexualidades no normativas en algunas de estas obras y su evolución.
Este catedrático de Física y de Historia de la Ciencia en la Universidad de Harvard ha recibido el galardón “por sus numerosas y seminales contribuciones a la historia de la ciencia de los siglos XIX y XX, en las que ha mostrado una sensibilidad especial a los contextos culturales, filosóficos, sociológicos y de diferencias de género”, según el jurado del premio.
Para muchos fue la repostería; para otros, el deporte. Pero, sin duda, sentarse a ver una película, serie, corto o documental ha sido la gran fórmula para dejar de pensar por un rato en la covid-19. Aprovechando que este domingo se celebra la Gala de los Oscar 2021, dos virólogas, dos epidemiólogos y una química nos cuentan sus recomendaciones cinéfilas.
Las limitaciones para salir fuera de casa han dejado más tiempo para la lectura, abriendo el hueco para adentrarse en la ciencia y la literatura. En este Día del Libro 2021, desde la redacción de SINC recomendamos algunas de las obras que nos han acompañado.
Este domingo es el Día Mundial de la Poesía, un mundo en el que también se adentran personas dedicadas a las ciencias. Escuchamos a un premio Nobel de Química, una veterinaria, una astrónoma, varios físicos y virólogos que han escrito poemas para saber cómo viven la unión de estos dos ámbitos de la vida aparentemente tan diferentes.
La 13ª competición de la revista científica Science para representar una tesis doctoral ha exigido a todos los participantes que respetasen las restricciones por la pandemia en todo el proceso del vídeo, al tiempo que ha entregado un premio adicional a la mejor tesis bailada de investigación en covid-19. Un total de 40 piezas se han presentado a concurso.
Una nueva técnica de datación ha revelado que un canguro de dos metros, dibujado con pigmentos de antiguos nidos de avispas hace unos 17.100 años en Australia, es la pintura más primitiva del país. Los autores sugieren que podría haber un vínculo cultural con pinturas del sudeste asiático de unos 40.000 años de antigüedad.
De los 10 retratos a enfermos mentales que pintó hacia el año 1820 el francés Théodore Géricault, conocidos como “monomanías”, únicamente cinco se han conservado hasta nuestros días. La curiosidad e insistencia del biólogo español Javier S. Burgos le han llevado a confirmar que el cuadro llamado El hombre melancólico, del artista francés, es en realidad la sexta obra de la serie.