Suscríbete al boletín semanal

Recibe cada semana los contenidos más relevantes de la actualidad científica.

Si estás registrado

No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.

Si todavía no estás registrado

La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.

Selecciona el tuyo:

Periodistas Instituciones
Si estás registrado

No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.

Si todavía no estás registrado

La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.

Selecciona el tuyo:

Periodistas Instituciones
Ramón y Cajal, durante su etapa de estudiante en Zaragoza, se hizo este autorretrato (década de 1870). / Wikipedia.
La cara más desconocida de Ramón y Cajal
18 enero 2017 9:04
SINC

Santiago Ramón y Cajal era un apasionado de la arqueología, la astronomía, la literatura o el ajedrez, una faceta humanística que no siempre ha sido reflejada por los medios que han representado su figura. Un estudio en el que participa la Universidad Complutense de Madrid analiza su imagen en la literatura, el cine y la televisión, tras revisar decenas de obras sobre la vida del científico.

En 2017 la poeta de Lavapiés cumpliría cien años
Gloria Fuertes, la primera reina maga de los niños españoles
7 enero 2017 9:00
Verónica Fuentes

¿Por qué no iban a hacer bien el trabajo las mujeres de los Reyes Magos? Esto fue lo que se planteó Gloria Fuertes al escribir una de sus obras infantiles más transgresoras: ‘Las tres reinas magas: Melchora, Gaspara y Baltasara’. En el año de su centenario, revindicamos una de las voces más singulares y menos valoradas de la historia de la poesía española.

Agenda de ocio para niños y adultos
Planes para unas navidades curiosas
21 diciembre 2016 8:00
SINC

Además de compartir tiempo en familia, esta Navidad podrás aprovechar tus días libres para experimentar y asombrarte. El programa de actividades que ofrecen museos y centros de ciencia de toda España te permite hacer senderismo, bailar, desmontar ordenadores y probar delicatessen. Estas son las actividades que Sinc ha seleccionado para las próximas fiestas.

Estos modelos anatómicos se usaron en los siglos XIX y XX
Así es el interior de las esculturas con las que se enseñaba Medicina
29 noviembre 2016 11:51
DiCYT

Cuando las donaciones de cadáveres a las facultades de Medicina para que los estudiantes hicieran prácticas de anatomía eran escasas, se empezaron a utilizar a partir del siglo XIX esculturas hiperrealistas de cera sobre una parte ósea real. Un equipo de científicos ha analizado una pieza del Museo de Anatomía de la Universidad de Valladolid y desvela por primera vez los métodos y materiales empleados en estos modelos anatómicos procedentes del taller parisino Vasseur-Tramond.

Cien años sin el autor de ‘Colmillo Blanco’
Jack London, el escritor que predijo el triunfo de la extrema derecha en EEUU
21 noviembre 2016 9:27
Pablo Francescutti

El 22 de noviembre se cumple un siglo de la muerte de Jack London, el narrador de aventuras que inició en la literatura a generaciones de jóvenes con sus buscadores de oro en Alaska y sus marineros de los mares del sur. Menos recordadas son sus obras de ciencia ficción, entre las que sobresale la primera distopía moderna, El Talón de Hierro. Su descripción de un régimen ultraderechista en Estados Unidos cobra plena actualidad en tiempos de derivas autoritarias.

Es el que más habla del clima en sus canciones, junto con los Beatles
La ciencia reivindica a Bob Dylan como el cantante de la meteorología
17 octubre 2016 12:30
SINC

Bob Dylan ha escrito más de 500 temas entre los que se encuentran grandes éxitos de la historia de la música. Un equipo de científicos británicos ha investigado la influencia del clima en las canciones y ha encontrado que Dylan es uno de los compositores con más alusiones a la lluvia, el tiempo meteorológico y el viento. Y no solo se refieren a ‘Blowin' in the wind’: los científicos han identificado 163 canciones del nuevo Premio Nobel de Literatura que tratan sobre estos temas.

Cartel oficial de la película Malditos Bastardos. / Universal.
¿Por qué los títulos de las películas extranjeras no se traducen de forma literal?
10 octubre 2016 9:14
UCM

Resulta curioso comparar el título de una película extranjera con su traducción a nuestro idioma. Una profesora de la Universidad Complutense de Madrid ha analizado los títulos anglosajones de un centenar de películas y los ha comparado con sus traducciones al español y al francés. El mecanismo más frecuente en nuestro país se basa en elevar un concepto del título original hasta un punto superior de la escala, como en Malditos bastardos (“Vergonzosos bastardos” según su traducción literal).

Las estatuas de Augusto, Calígula y Livia muestran sus colores
27 septiembre 2016 8:50
SINC

La restauración de tres esculturas del siglo I, encontradas en el yacimiento de Torreparedones (Baena, Córdoba), ha permitido saber que dos de ellas representaban al emperador Augusto y a Calígula, en forma divinizada. La tercera podría ser de Livia, viuda de Augusto. Las tres estatuas sedentes estaban pintadas, según se deduce por los restos de pigmentos hallados en sus pliegues. Las dos masculinas, en tonalidades purpúreas, amarillas ocres y blancas; mientras la femenina era representada en tonos rojizos y azul egipcio.

Cuarta edición de los ensayos del movimiento francés
‘Patafísica o la ciencia del absurdo
24 agosto 2016 8:00
Laura Chaparro

Si busca una novela al uso, no lea este libro. ‘Patafísica junto con Especulaciones describe qué es esta ciencia de ciencias, surgida en Francia en 1948 y con seguidores tan conocidos como Dalí, Duchamp, Cortázar o Miró. Por encima de todo, la ‘patafísica es la ciencia de la curiosidad, del humor y de la excepción, pero le avisamos: cuando termine de leer los doce capítulos, tendrá más dudas que cuando empezó.

200 años del germen del moderno Prometeo
El año sin verano que engendró a Frankenstein
13 julio 2016 8:00
Pablo Francescutti

Hace justo dos siglos, el hemisferio norte se quedó sin verano. Un súbito trastorno climático desencadenó un enfriamiento general que obligó a unos viajeros ingleses a pasar sus vacaciones suizas en una villa de Ginebra. En aquel grupo de amigos estaba la escritora Mary Shelley. Confinados por el mal tiempo, decidieron, para entretenerse, escribir historias de horror, una de las cuales haría época: Frankenstein.