No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Un científico en el armario, de Elena Lázaro, recorre edades de plata y de plomo de la ciencia española de la mano de Pío del Río, descubridor de la microglía. Uno se pregunta por qué su vida no se había contado antes, en qué armario los habíamos escondido a él y a su pareja, Nicolás Gómez del Moral.
La mayoría de los pergaminos en los que se escribieron los Rollos de Qumrán son de piel de oveja, y alguno de vaca. Ahora investigadores israelíes han conseguido analizar su material genético, lo que ha permitido juntar piezas de una misma piel y separar otras que estaban mal unidas en este milenario rompecabezas.
Un equipo español ha encontrado una tienda de producción y venta de perfumes, ubicada en la Casa de Ariadna, una imponente domus de Pompeya. Los arqueólogos han hallado una gran cantidad de frascos y ungüentarios cerámicos, que dan buena prueba del comercio al público.
Gripe, cólera, cáncer, dengue, malaria, tuberculosis, alzhéimer, párkinson, ébola, zika, chikungunya, sida... cada dolencia ha sido nombrada con criterios distintos en cada época y cultura. Con la infección por coronavirus, la Organización Mundial de la Salud quiere terminar con décadas de estigmatización y confusión.
¿Qué tiene que ver el espiritismo con los derechos de la mujer? Mucho, según los historiadores. Este credo surgido en el siglo XIX en respuesta a una crisis de fe se transformó en una religión reformista que, aunque hoy suene extraño, fomentó liderazgos femeninos en la lucha por los derechos civiles y la educación laica.
Los últimos estudios sobre los yacimientos de Orce, en Granada, desvelan que los primeros pobladores del continente europeo, hace 1,4 millones años, desarrollaron técnicas innovadoras que no se volvieron a utilizar hasta 400.000 años después. En concreto, unas piedras talladas, 'futuristas' para la época, denominadas esferoides.
De forma muy habitual, árabe y musulmán se usan como sinónimos. Esta islamóloga explica en su último libro Islam e islamismo las interpretaciones erróneas y los tópicos más extendidos sobre la religión y el fundamentalismo islámico.
En su libro De matasanos a cirujanos (Debate), esta escritora estadounidense rescata del olvido a un gran héroe moderno: el cirujano británico Joseph Lister (1827-1912), quien, en una época en la que los médicos no se lavaban las manos y las cirugías tenían tasas de mortalidad extremadamente altas, cambió la medicina para siempre al introducir las técnicas antisépticas.
Que la llegada a la Luna es un hito histórico no hay quien lo discuta. ¿Pero cómo ha influido en la cultura popular? Un repaso nos revela las numerosas huellas que dejó, desde la música al cine, pasando por el baile, el arte, la filatelia y la numismática.
La periodista de ciencia Angela Saini analiza en su nuevo libro Superior el resurgimiento de la ciencia racial y del racismo científico. Teme que esta ‘resurrección’ sea debida al auge de la ultraderecha y el nacionalismo, y considera que la raza es, ante todo, una cuestión de poder.