No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
En estos doce meses de pandemia, ¿hemos aprendido a usar bien los nuevos términos para comunicarnos sobre la covid-19? Fernando Navarro, experto en traducción médica, ha resuelto varias de las cuestiones más complejas al hablar y escribir sobre epidemiología.
Coronavirus, inmunidad, covid-19 y SARS-CoV-2. Probablemente estas sean cuatro de las palabras más usadas desde 2020, aunque no siempre lo hayamos hecho bien. Fernando Navarro, médico de formación y traductor de esta disciplina desde hace más de treinta años, analiza las principales dudas que han surgido al comunicarnos sobre la pandemia.
Una iniciativa de la UE va a almacenar, estudiar y difundir recuerdos del confinamiento en Europa a través de poesías y canciones. Las obras que envíen los participantes se incorporarán a un repositorio público y se analizarán para reconocer los sentimientos dominantes durante la crisis sanitaria.
El análisis de decenas de alfabetos manuales de lenguas de signos revela que proceden de cinco linajes y uno de ellos es el español. Los registros históricos, que se remontan al siglo XVI, muestran la importancia que tuvo España en la expansión de esta forma de comunicación a otros países.
Los diccionarios equiparan palabras como “amor” y “love”, pero la forma de describirlo varía mucho entre idiomas. Un estudio compara el significado de 24 de ellas en 2.474 idiomas de 20 familias. Los resultados muestran que los sentimientos son menos universales de lo que parece, y que su variación lingüística depende de la proximidad geográfica.
Investigadores de la Universidad de Huelva han comprobado los efectos positivos que provoca la utilización de actividades didácticas guiadas por canciones y videoclips en el conocimiento de otro idioma.
Investigadores franceses han analizado los textos teatrales de Molière utilizando técnicas de lingüística computacional. La principal conclusión, tras más de un siglo de debate, es que el dramaturgo y actor parisino fue el único autor de sus numerosas obras maestras.
¿Es el idioma que hablamos el que modela nuestra forma de pensar, o el ser humano piensa de determinada forma por naturaleza? En Through the Language Glass, Guy Deutscher defiende con fiereza y humor la primera hipótesis.
Investigadores de la Universidad de las Islas Baleares han creado un visor cartográfico de acceso abierto del Atles lingüístic mariner de Francesc B. Moll. De esta forma se puede consultar a través de internet la terminología marinera en catalán recogida por este filólogo menorquín.
En el Museo Arqueológico de Montoro (Córdoba) se conserva una estela de piedra con extraños caracteres. Ahora un equipo de científicos españoles y británicos ha comprobado que sus grafemas son compatibles con las escrituras ibéricas más antiguas conocidas y con otras de origen oriental. Se trata de una inscripción monumental que podría ser la más antigua de la península ibérica.