No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Ha resultado ganadora por su presencia en los medios de comunicación y por el debate suscitado en torno a su uso en múltiples campos. Se ha puesto por delante de otras 11 candidatas, entre ellas, ucraniano, ecocidio, inflación y criptomoneda.
Un grupo de arqueólogos ha identificado la palabra "sorioneku" en una inscripción en una mano de bronce, datada en el primer tercio del siglo I a. C. y encontrada en un yacimiento de la Edad de Hierro.
La irrupción de la covid-19 obligó a la lengua a adaptarse y buscar metáforas para explicar una situación global de extrema gravedad. Frente al abuso perjudicial de las imágenes bélicas, una iniciativa de varias lingüistas se propuso recopilar ejemplos que sirvieran como alternativas. Porque las palabras no son neutras: influyen en el pensamiento y en la movilización social.
Un nuevo estudio ha aplicado modelos ecológicos para calcular cuántos escritos sobre héroes y caballeros de la Edad Media, en seis lenguas europeas, se han perdido. Este enfoque ecológico indica cómo el patrimonio cultural también se encuentra amenazado por el cambio climático.
La institución, que busca promover el buen uso del español en los medios de comunicación, la ha elegido por su gran presencia en la agenda mediática a lo largo de este 2021. Se ha impuesto a otras como `ecoansiedad´ o `negacionista´.
En los países de habla inglesa, existen frases hechas que ensalzan de forma indirecta las capacidades cognitivas de las personas que trabajan en estos dos ámbitos de la ciencia. Un estudio en clave de humor, publicado en el número navideño de la revista británica BMJ, desmiente que estos profesionales tengan unos atributos fuera de serie.
Extracto de La ciencia del chup chup. Los trucos culinarios de las abuelas explicados científicamente. Su autora, la periodista científica Elena Sanz, es la nieta de Isabel, que, como las demás mujeres de su generación, aprendió a cocinar probando y que, sin darse cuenta, aplicaba ciencia a sus recetas. En este libro, Elena reivindica la cocina tradicional y el papel clave de la gente mayor en nuestra sociedad.
La actual crisis sanitaria ha hecho que términos como “covid-19”, “coronavirus”, “confinamiento” o “PCR” formen parte de un lenguaje covídico de uso cotidiano. Según lingüistas y filólogos, nuestro idioma se está adaptando bien al nuevo panorama léxico. Los expertos piden huir de metáforas bélicas y recomiendan usar escenarios sin connotaciones negativas.
La facultad de comunicarnos mediante una lengua es única de los seres humanos, pero no solo de los Homo sapiens; seguramente también la tuvieron los neandertales. Desde hace medio siglo, la neurobiología trata de desentrañar cómo son las operaciones mentales que configuran el mosaico lingüístico.
En estos doce meses de pandemia, ¿hemos aprendido a usar bien los nuevos términos para comunicarnos sobre la covid-19? Fernando Navarro, experto en traducción médica, ha resuelto varias de las cuestiones más complejas al hablar y escribir sobre epidemiología.