Entre los galardonados, se encuentran el virólogo Luis Enjuanes, del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC, y el físico Ángel Rubio Secade, del Instituto Max Planck Gesellschaft en Hamburgo (Alemania).
Biomarcadores de actividad neuronal que sirvan como ‘alerta’ del deterioro cognitivo, nuevas herramientas diagnósticas y de tratamiento a través de anticuerpos monoclonales y dianas terapéuticas más eficaces. Estas son algunas de las iniciativas de centros y universidades españolas que está financiando este organismo estatal.
Un acuerdo con la organización de salud pública Medicines Patent Pool, respaldado por las Naciones Unidas y supervisado por la OMS, facilitará que esta tecnología llegue a los países de bajos recursos. La institución científica española no cobrará regalías por la explotación de su vacuna siempre que se fabrique para países incluidos en la lista de países con ingresos bajos o medios.
Entre los galardonados de este año, se encuentran los investigadores que han conseguido diseñar nuevas proteínas mediante inteligencia artificial, con el fin de crear terapias frente a múltiples enfermedades, y los descubridores de un ‘efecto invernadero’ de hace 56 millones de años que permite predecir el cambio climático actual.
La comunicación de resultados científicos es un negocio muy lucrativo y bastante desconocido para la ciudadanía. Un gigantesco oligopolio de editoriales comerciales nos vende, a precios millonarios, el acceso a los resultados de la investigación financiada con el dinero de todos. Sin embargo, este hecho apenas llama la atención del público.
Hoy se han entregado en Madrid las bolsas de investigación For Women in Science L'Oréal-Unesco a investigadoras españolas menores de 40 años, que trabajan en campos como el cáncer, la inteligencia artificial y la ecología.
El último informe Tendencias de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, dado a conocer este jueves en Navarra, señala que entre 2017 y 2021 se duplicó la producción científica española en el ámbito de las energías renovables. En la presentación se destacó la mirada de las ciencias sociales en el desarrollo tecnológico y la sostenibilidad.
Estos días hemos conocido casos de adscripción de investigadores con un alto factor de impacto a universidades de segunda fila, que buscan subir algunos escalones en la clasificación mundial. Se trata solo de una pequeña muestra de una corrupción sistémica de los indicadores de calidad académica y científica.
Europa financiará con 544 millones de euros 218 investigadores para que lleven a cabo sus proyectos, entre ellos, a 16 que trabajan en España. Globalmente, las científicas han participado en el 23 % de las solicitudes para las ayudas Advanced Grant, su mayor participación hasta la fecha. En el caso español, liderarán el 25 % de las becas concedidas.
La carrera científica es atractiva para los jóvenes, pero está mal remunerada. Así lo cree un 61,7 % de los participantes de la encuesta de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología. Este sondeo bienal también señala que el 69,7 % considera que la investigación es beneficiosa para hacer frente a las enfermedades y epidemias.