No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
El Pleno del Congreso de los Diputados ha acordado este jueves la convalidación y tramitación por unanimidad del Real Decreto-ley de Medidas Urgentes en el ámbito de la ciencia, la tecnología, la innovación y la universidad, aprobado en Consejo de Ministros el pasado 8 de febrero.
Cinco hombres –Rafael Rebolo, Luis Liz Marzán, Pedro Jordano Barbudo, Ramón López de Mántaras y Pablo Artal Soriano– han sido galardonados en la última edición de los Premios Nacionales de Investigación. La entrega de estos premios, que no se convocaban desde 2014, ha tenido lugar en el Palacio del Pardo de Madrid y ha sido presidida por los Reyes.
El informe Científicas en Cifras 2017 pone de manifiesto el estancamiento del número de mujeres que acceden a la carrera investigadora en España, que se mantiene en un 39 % desde 2009. La brecha de género es más pronunciada en los cargos de mayor rango. Hoy solo hay ocho rectoras en las 50 universidades públicas españolas.
El ministro de Ciencia, Innovación y Universidades, Pedro Duque, ha presentado hoy un decreto ley que permitirá reducir las cargas administrativas que dificultaban el desarrollo de los proyectos científicos y facilitar la contratación ágil y estable de investigadores.
Enrique Moles, Ignacio Bolívar, Honorato de Castro, Enrique Hauser, Emilio Herrera, Pedro Carrasco y Blas Cabrera. Los méritos de estos académicos represaliados durante la Guerra Civil y la dictadura se han reconocido hoy en un acto presidido por el ministro Pedro Duque y la vicepresidenta del Gobierno, Carmen Calvo, quien ha entregado diplomas conmemorativos a los familiares y discípulos de aquellos científicos.
Junto al anuncio de los diez científicos más relevantes de 2018, la revista Nature ha destacado otros cinco que podrían serlo en 2019. Los protagonistas son un virólogo congoleño empeñado en acabar con el ébola, una abogada que denuncia la falta de implicación de EE UU contra el cambio climático, una ingeniera india involucrada en el envío de un nuevo rover a la Luna, una astrofísica estadounidense que trata de cazar ondas gravitacionales con púlsares y una bióloga argentina que analiza la biodiversidad a escala global.
El padre de la fibra óptica, la astronauta más joven de la historia y la madre del Hubble, entre otras personalidades de la ciencia, fallecieron este año. En esta lista de decesos también se incluyen varios Nobel, divulgadores, una arquitecta espacial y un empresario. Hoy les hacemos un pequeño homenaje.
Este año nos ha dejado un sinfín de descubrimientos con sabor español, que van desde el hallazgo del arte más antiguo a la lucha contra las metástasis. Además, tenemos un ministro astronauta y se han colocado los cimientos de una oficina que asesorará a los políticos en materia científica. Como buenos propósitos para 2019: lograr una mayor presencia de expertas en prensa.
La revista Science ha elegido las investigaciones más importantes de los últimos doce meses. Las técnicas de secuenciación de ARN, el hallazgo de un gigantesco cráter en Groenlandia y los restos de un probable cruce entre neandertal y denisovano encabezan la lista. También tiene un puesto destacado el trabajo que están haciendo algunas instituciones para acabar con el sexismo en la ciencia.
Como cada mes de diciembre, la revista Nature ha anunciado las que considera las diez personalidades científicas más relevantes del año. La lista recorre los hitos de la investigación en 2018, que incluyen el descubrimiento sobre la superconductividad del grafeno y el controvertido estudio de una probable descendencia denisovano-neandertal. También se ha destacado el esfuerzo por la inclusión de mujeres y otros grupos infravalorados en la ciencia.