La Fundación de Apoyo a la Investigación Científica del Estado de São Paulo está empeñada en atraer al talento español. Según su director científico, Carlos Henrique de Brito Cruz, en Brasil existen grandes oportunidades de financiación tanto para investigación básica como la aplicada y en todos los sectores, incluyendo humanidades. No en vano, la producción científica de este país sudamericano es la tercera de mayor crecimiento en el mundo, detrás de China y Corea.
El Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana ya tiene nuevo director. Será el geólogo Alfredo Pérez González. El nombramiento es efectivo desde ayer 1 de enero y González ocupará el cargo por un periodo inicial de dos años ampliable a dos más.
Para acabar el año, SINC ha seleccionado las investigaciones más relevantes en las que han participado científicos españoles: nuevas terapias médicas, importantes avances en cáncer, genética y envejecimiento, el bosón de Higgs o la llegada de Curiosity a Marte.
De izquierda a derecha y de arriba a abajo: simulación del bosón de higgs, autorretrato del Curiosity en Marte, secuenciación de ADN y molar descubierto en la cueva Denisova. Imagen: varios autores
Las dos revistas científicas de mayor prestigio, Nature y Science, aprovechan el final del año para hacer balance, e incluyen en sus números de esta semana una clasificación con lo mejor de la ciencia en 2012. Las dos publicaciones coinciden en destacar el hallazgo del bosón de Higgs como la noticia del año. Nature incluye además una predicción con los cinco investigadores que, según sus editores, serán los principales generadores de noticias en 2013. Entre ellos aparece un español, el neurocientífico Rafael Yuste.
Basque Research ha elaborado una lista en la que se recopilan las diez noticias más leídas entre todas las publicadas durante el 2012 en su sitio web. Este año, el sitio web creado por la Fundación Elhuyar ha publicado 525 noticias relativas a la investigación, el desarrollo y la innovación vasca. En el primer puesto, han sido más de 10.000 las visitas que ha recibido la noticia del BCBL sobre el “secreto” de los bertsolaris.
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) es la novena institución del mundo en producción científica, según el ranking del grupo de evaluación Scimago. Este trabajo incluye el análisis de los centros de investigación de todo el mundo entre 2006 y 2010 que han publicado, al menos, 100 documentos científicos durante el año 2010 en la base de datos Scopus. En el informe figuran 3.290 instituciones de 106 países, de las que 153 son españolas.
La bioquímica Margarita Salas Falgueira dijo ayer en la Universidad de Jaén que España “corre el riesgo de perder a una generación de investigadores”, por los recortes que se están llevando a cabo. "Estos científicos, cuando marchan al extranjero, se los rifan, porque están muy bien preparados y es casi imposible que regresen". Salas fue investida ayer Doctora Honoris Causa por esta universidad.