La experta del grupo sobre Políticas de Innovación y Competitividad en la Comisión Económica para Europa, Marina Ranga, habla con SINC sobre las fortalezas y carencias europeas en innovación. Su departamento de la Universidad de Stanford colabora en estrecha relación con empresas punteras como Google y la compañía informática alemana SAP AG.
El ITER se está construyendo en Cadarache (Francia). Imagen: iter.org
La Universidad de Barcelona (UB), la Complutense de Madrid y la de Granada (UGR) ocupan los tres primeros puestos en producción científica universitaria en España, según el Ranking de 2011 elaborado por la UGR, que acaba de hacerse público.
Investigadores del Parc Científic de Barcelona de la UB. Imagen: UB
Seis institutos de la Comunidad Valenciana especializados en calzado, madera, juguete, cerámica, textil y construcción han formado una unidad para cooperar en tecnologías de unión –como adhesivos, recubrimientos, pinturas o tratamientos adherentes– en sectores de alto componente tecnológico, como las telecomunicaciones, las energías renovables o la aeronáutica. El objetivo, promover la diversificación de sus empresas hacía estos nichos de mercado.
Para que un estudio sea reconocido por la comunidad científica tiene que aparecer en una revista de impacto. Hasta ahora las instituciones públicas financiaban investigaciones y después tenían que volver a comprar el resultado a los editores de las revistas. Para acabar con esto, investigadores, bibliotecas y responsables públicos llevan años desarrollando el movimiento 'open access'.
La Fundación de Apoyo a la Investigación Científica del Estado de São Paulo está empeñada en atraer al talento español. Según su director científico, Carlos Henrique de Brito Cruz, en Brasil existen grandes oportunidades de financiación tanto para investigación básica como la aplicada y en todos los sectores, incluyendo humanidades. No en vano, la producción científica de este país sudamericano es la tercera de mayor crecimiento en el mundo, detrás de China y Corea.
El Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana ya tiene nuevo director. Será el geólogo Alfredo Pérez González. El nombramiento es efectivo desde ayer 1 de enero y González ocupará el cargo por un periodo inicial de dos años ampliable a dos más.
Para acabar el año, SINC ha seleccionado las investigaciones más relevantes en las que han participado científicos españoles: nuevas terapias médicas, importantes avances en cáncer, genética y envejecimiento, el bosón de Higgs o la llegada de Curiosity a Marte.