No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Este jueves se firmará en Zagreb un memorando entre los gobiernos de España y Croacia para impulsar que cerca de Granada se construya IFMIF-DONES, una instalación para desarrollar los materiales que se emplearán en los futuros reactores de fusión nuclear, como el ITER.
El Organismo Internacional de Energía Atómica ha perdido el contacto con los sistemas de datos de la central ucraniana de Chernóbil, que, aunque lleva cerrada desde el año 2000, se ha quedado sin suministro eléctrico por la presencia de las fuerzas rusas. Esto viola la garantía de un aporte constante de energía a este tipo de instalaciones y es motivo de preocupación por la seguridad del material nuclear almacenado dentro.
Según el Organismo Internacional de Energía Atómica, el personal que opera las centrales nucleares debe desempeñar su trabajo y tomar las decisiones sin presiones, y también tiene que haber una comunicación fiable. Ninguno de los dos puntos se cumple en la central de Zaporiyia tras su ocupación por las fuerzas rusas.
El consorcio español ha finalizado con éxito la construcción del target, o rueda central de la infraestructura, sobre la que chocarán los átomos y donde se generarán los neutrones, que serán clave para las aplicaciones que se desarrollarán en esta gran instalación científica europea.
El sueño de obtener energía eléctrica a partir de la fusión de dos núcleos atómicos está un poco más cerca. Resultados obtenidos con algunos de los láseres más potentes del planeta demuestran que una de las estrategias para lograrlo, la fusión nuclear por confinamiento inercial, funciona tal y como se predijo hace ahora 50 años.
En el camino hacia una fuente de energía limpia e ilimitada, científicos del Laboratorio Nacional Lawrence Livermore de EE UU han logrado un paso clave: el ‘autocalentamiento’ de la materia en estado de plasma mediante procesos de fusión nuclear.
El rendimiento de las pilas de combustible fabricadas con la bacteria Shewanella aumenta considerablemente cuando se recubren sus membranas con nanopartículas de plata, lo que potencia la transferencia de electrones hacia electrodos de grafeno. Investigadores de la Universidad de California (EE UU) acaban de presentar el avance.
Lleva años estudiando cómo combatir el cambio climático mediante el almacenamiento de la energía renovable que no aprovechamos. Su contribución ha sido merecedora del Premio a la Investigación “Women For Science”, concedido por la Fundación L’Oréal y la UNESCO.