La rodopsina, una proteína poco conocida hasta hace unos años, permite a gran cantidad de bacterias y arqueas marinas captar la energía del sol y utilizarla para crecer más rápidamente o sobrevivir ante la falta de nutrientes. Un nuevo análisis revela la gran importancia de las rodopsinas para la ecología marina y su gran potencial en aplicaciones biotecnológicas.
Los seres humanos también contaminamos acústicamente. Los ruidos que generamos interfieren en los sistemas comunicativos de ciertos animales y ponen en peligro su supervivencia. Es el caso del murciélago con labios de flecos, protagonista de #Cienciaalobestia, que emplea un segundo sentido –la ecolocación– para percibir a su presa cuando el sonido es demasiado alto y enmascara sus señales.
Investigadores de la Universidad de Córdoba describen cómo una parte de microorganismos, que ayudan a fijar dióxido de carbono, ha adaptado su metabolismo desprendiéndose de las proteínas que lastran a otras cianobacterias para ocupar zonas intertropicales. Según el estudio, esto ayudaría a predecir su distribución cuando las aguas del planeta se calienten por culpa del calentamiento global y contribuir a reducirlo.
Los efectos de un temporal intenso cada 25 años podrían hacer desaparecer las poblaciones del alga marina Cystoseira zosteroides –una especie endémica del Mediterráneo de gran valor ecológico para la biodiversidad del bentos marino–, según revela un nuevo estudio. Esta especie de alga es una de las más sensibles a los impactos medioambientales y antropogénicos en el Mediterráneo.
Gracias a una técnica desarrollada hace unos diez años por investigadores españoles, un equipo internacional de científicos ha evaluado el estado y tendencia de la degradación en la que se encuentran los territorios del norte de África. Los resultados demuestran que el 21% de los territorios no desérticos que componen Túnez, Argelia y Marruecos están degradados o muy degradados.
Un equipo internacional de astrónomos del Observatorio Europeo Austral ha descubierto la verdadera naturaleza de un extraño objeto del universo distante llamado “mancha Lyman-Alfa”, situado a 11.500 millones de años luz de la Tierra. Hasta ahora, los científicos no entendían qué mecanismo hacía que estas enormes nubes de gas brillaran tanto, pero el telescopio ALMA ha detectado dos galaxias en su corazón.
Científicos del Instituto de Biología Evolutiva han perseguido a la mariposa Vanessa cardui a través de África para estudiar su migración. Sus resultados demuestran que es capaz de atravesar el desierto del Sáhara y criar en la sabana africana recorriendo miles de kilómetros. Esta ruta es común en muchos pájaros, pero es el primer caso donde se demuestra que una mariposa puede hacer lo mismo.
El análisis de los genomas de individuos procedentes de más de 280 grupos étnicos de todo el mundo permite describir la diversidad genética en unas regiones hasta ahora poco estudiadas, como las de los aborígenes de Australia y Papúa Nueva Guinea. Los resultados, que se publican en tres estudios diferentes en la revista Nature, arrojan luz sobre la migración de los humanos modernos fuera de África y sobre la diversidad genética actual.
Cuando no hay datos observables por falta de estaciones de aforo, las entrevistas a los habitantes más próximos a los ríos y las fotografías aéreas de ambientes fluviales son métodos eficaces para recopilar información sobre el régimen de los ríos temporales.
Investigadores de la Universidad de Sevilla y el CSIC han desarrollado un sistema que permite detectar el sexo de las aves de forma sencilla. La herramienta, ya patentada, realiza aproximaciones experimentales in situ empleando, por ejemplo, una batería de coche como fuente de energía externa.