Lupa y Moka no son perritas al uso, como tampoco lo son sus dueñas, Ana y Eva Arróniz, dos hermanas francoespañolas de 11 y 13 años que sufren diabetes tipo 1 desde la edad de cinco. La enfermedad no les ha impedido asistir al colegio, y lo hacen acompañadas de sus mascotas, entrenadas para alertarlas de cualquier alteración en sus niveles de glucosa. El olfato de las perras lo detecta antes que cualquier sensor.
Ana (izquierda) y Eva (derecha) posan junto a Lupa y Moka, dos perritas que ya forman parte de la familia y que pueden detectar las variaciones en los niveles de glucosa de sus dueñas. / Sinc
En una sociedad más informada que nunca, ¿cómo logrará la especie humana evitar los mismos errores que las civilizaciones que ya han colapsado? El paleontólogo e historiador Eudald Carbonell, que lleva toda su vida estudiando la historia de nuestra evolución, tiene la convicción de que para llegar a una verdadera humanización de la especie es necesario un pensamiento social crítico. Ahora mira hacia adelante en un nuevo documental, En busca del futuro perdido.
¿Son los humanos agresivos por naturaleza, o seres pacíficos a los que la civilización corrompe? El estudio de un equipo de científicos españoles prueba que la violencia letal entre individuos es una característica específica de los primates, y el Homo sapiens la ha heredado durante el curso de la evolución. Pero no todo es herencia: la cultura y la organización social nos dan la paz.
Los priones provocan enfermedades como la enfermedad de las vacas locas o el Creutzfeldt-Jakob. A diferencia de los virus o bacterias, no tienen genoma que permita estudiarlos ya que están formados únicamente de proteína. Un trabajo, en el que participa el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias de Cataluña, ha resuelto la estructura de un prion infeccioso.
Un nuevo estudio ha logrado recuperar ADN de dos cepas de malaria a partir de muestras antiguas del Delta del Ebro. Los resultados permiten ver el origen de los parásitos causantes de la enfermedad que se erradicó de Europa a mediados del siglo XX, y ayudarán a conocer las mutaciones que las han hecho resistentes a múltiples medicamentos.
Un grupo de científicos ha podido recuperar este mes de septiembre una red de pesca abandonada dentro de la Reserva Marina de las Islas Medes en Girona, en el marco del proyecto Evitemos la pesca fantasma para proteger los fondos marinos. El arte de cerco medía 200 metros de largo y tenía un peso considerable, por lo que su retirada, tras liberar a las especies enredadas en ella, se produjo en dos fases con ayuda de globos de aire.