Hace unos 66 millones de años un dinosaurio se apoyó en el suelo y dejó marcadas las escamas de su piel en los lodos de la ribera de un río, ahora convertidos en roca sedimentaria en el yacimiento de Vallcebre en Barcelona. El hallazgo de esta impresión fósil, que data del Cretácico Superior, es único en Europa.
Ilustración del ave Vegavis iaai sobrevolando las costas de la isla Vega en la Antártida con un dinosaurio al fondo. / Nicole Fuller/Sayo Art for UT Austin.
A unos nueve kilómetros al sur de la ciudad de Jaén, científicos españoles han encontrado en el compost de una huerta una nueva especie de nematodo cuyos ejemplares son extrañamente pequeños: los adultos miden 0,2 mm de longitud. Además, no hay machos entre estos gusanos redondos, por lo que la nueva especie se convierte en una rareza hermafrodita.
Los ratones salvajes, las ratas y otros roedores producen vocalizaciones ultrasónicas que usan para cortejar o defender su territorio. Estos imperceptibles sonidos pueden ayudar a los humanos a encontrar terapias para el tartamudeo y el autismo. Sin embargo, hasta ahora no se entendía cómo los generan.
Investigadores españoles han realizado el mapa más actualizado de la distribución del mosquito tigre hasta 2015. Después de inspeccionar más de 200 localidades y confirmar la presencia de mosquito tigre en Cádiz, Lleida y Huesca, el estudio pone de manifiesto que el insecto invasor ya completa todo el arco mediterráneo español y además avanza hacia el interior.
Los cocodrilos enanos del golfo de Guinea viven habitualmente en ríos y pantanos, pero ciertos individuos de esta especie –la más pequeña de la familia– se han adentrado en las cuevas para tener acceso a más alimento y ya casi no salen de ellas. Según los científicos, estos reptiles trogloditas, protagonistas de #Cienciaalobestia, presentan en general mejores condiciones físicas que los que habitan en el exterior y algunos ejemplares incluso han cambiado de coloración.
Los programas de seguimiento a largo plazo del Observatorio del Cambio Global de Sierra Nevada han detectado cambios significativos en el clima que afectan al carácter alpino de este enclave considerado uno de los hotspots de la biodiversidad más importantes de la región mediterránea. Este área montañosa alberga un total de 2.100 especies de plantas vasculares, representando el 25% de la flora de España y el 20% de Europa, lo que le confiere el carácter de laboratorio natural donde estudiar los impactos del cambio global.
Científicos de varias instituciones españolas y la Universidad de California (EE UU) han identificado una población masiva de neuronas jóvenes, no reconocidas anteriormente, que migran en el cerebro humano durante los primeros meses de vida contribuyendo a la expansión del lóbulo frontal, una región estrechamente relacionada con funciones cognitivas y de ejecución. Errores en estas migraciones podrían ser responsables de algunos problemas neurológicos.
La forma en la que cada uno ve el mundo y la realidad no siempre coincide; eso lo sabemos todos. Pero, al contrario de lo que se pensaba, no somos los únicos que nos damos cuenta de que alguien tiene una idea errónea. Un estudio demuestra por primera vez que chimpancés, bonobos y orangutanes son capaces de reconocer falsas creencias como lo hace un niño.