Ciencias de la Vida

Científicos españoles secuencian el genoma del lince ibérico
14 diciembre 2016 2:00
SINC

El genoma del lince ibérico revela que es una de las especies con menor diversidad genética, lo que implica que tiene poco margen para la adaptación. La investigación ha estado coordinada por científicos de la Estación Biológica de Doñana (CSIC). El uso de los nuevos recursos genómicos contribuirá a optimizar una gestión dirigida a preservar la máxima diversidad genética.

¿Por qué algunas personas detectan el olor de espárragos en la orina?
14 diciembre 2016 0:30
SINC

No todo el mundo es capaz de reconocer el aroma fuerte y característico en el pis humano que se produce tras comer espárragos. Esta habilidad tiene un origen genético, según un estudio publicado en el número especial de Navidad de la revista BMJ.

Un estudio genético fija el origen de la bacteria de la sífilis en el siglo XVIII
13 diciembre 2016 11:02
UV/FISABIO

Un estudio internacional, en el que ha participado la Universidad de Valencia, ha demostrado que el origen de las actuales cepas de la bacteria causante de la sífilis, Treponema pallidum, subespecie pallidum (TPA), se sitúa en el siglo XVIII. El trabajo apunta que la bacteria mutó en el siglo XX, tras el descubrimiento y aplicación de la penicilina, contribuyendo a la actual expansión mundial de la sífilis.

Polluelos de dos días de edad en el interior del nido. / Carolina Remacha.
Las escapadas a la sierra los días festivos perjudican a los polluelos
12 diciembre 2016 9:25
UCM

Salir del huevo en un nido situado cerca de un merendero coincidiendo con un día festivo –con afluencia masiva de visitantes– perjudica al desarrollo de los polluelos. Es la principal conclusión de un estudio de la Universidad Complutense de Madrid en el que han analizado la salud de las crías de herrerillo común nacidas en 138 cajas nido colocadas cerca de merenderos o en zonas tranquilas de un bosque de la Sierra de Guadarrama (Madrid).

Nuevos cultivos de trigo como alternativa a la dieta sin gluten
12 diciembre 2016 8:46
SINC

El trigo, uno de los cereales más consumidos del mundo, contiene gluten, un conjunto de proteínas que pueden ser tóxicas para las personas celiacas. Un nuevo estudio, que ha analizado los componentes tóxicos de estas proteínas en diferentes variedades de este cereal, da el primer paso hacia el desarrollo de productos seguros para celiacos a base de trigo.

Una nueva especie de mosca asesina en Sudáfrica
11 diciembre 2016 8:00
SINC

Su imagen aumentada es tan aterradora como su modus operandi. La mosca asesina o predadora persigue hasta alcanzar en vuelo a otros insectos, y tras inyectarles un veneno succiona todo su interior. Un equipo de científicos ha descubierto una nueva especie –Trichoura pardeos–, protagonista de #Cienciaalobestia, cuyo género habita exclusivamente en ambientes áridos del sur de África.

Ciencias de la Vida
Fotografía
La jirafa africana se convierte en especie amenazada
9 diciembre 2016 11:00
Giraffe Conservation Foundation (GCF)

Jirafa Nubia en Murchison Falls NP, Uganda / Giraffe Conservation Foundation (GCF)

Identifican cómo se protege un importante grupo de virus
Identifican cómo se protege un importante grupo de virus
5 diciembre 2016 11:50
UAM Gazette

Un equipo español, en el que participan científicos de la Universidad Autónoma de Madrid y el CSIC, ha logrado identificar la región específica que modula la estabilidad de una cápsida vírica. El trabajo, publicado en el Journal of Virology, puede permitir el diseño de fármacos antivirales para combatir infecciones provocadas por distintos tipos de virus de una amplia familia.

Un rastreador de ballenas azules evita que choquen contra los buques
4 diciembre 2016 8:00
SINC

Ningún capitán de barco quiere colisionar con una ballena. Para impedirlo, científicos estadounidenses han creado una herramienta que combina datos de seguimiento por satélite con información sobre el estado y las condiciones del océano. El sistema predice las densidades de ballenas azules, protagonistas de #Cienciaalobestia.