La organización conservacionista BirdLife International presenta el State of the World’s Birds, un informe exclusivo sobre el estado de las más de 10.000 especies de aves del mundo que sirve de indicador del deterioro de la naturaleza en general
Un equipo liderado por científicos de la Universidad de Oxford ha revelado la historia de los cangrejos yeti por primera vez.
En general, las aves de gran tamaño y las que tienen tasas de reproducción bajas o territorios reducidos son las más vulnerables. En la imagen, cóndor californiano (Gymnogyps californianus). / Marvin Hyett
La nueva especie de cangrejo descubierta en Namibia y bautizada como Paralomis macphersoni. / IEO
El ácaro Tetranychus urticae es una plaga muy dañina para las mandarinas y los limones, que ha aumentado en los últimos años y causa pérdidas económicas. Un grupo de investigadores valencianos ha diseñado una herramienta que permitirá predecir la eficacia de nuevos compuestos acaricidas. Algunos de los compuestos probados por los científicos ha resultado ser tan eficaces como los actuales, pero menos tóxicos.
Un equipo de investigación del Centro Oceanográfico de Cádiz del Instituto Español de Oceanografía ha descubierto y descrito una nueva especie de cangrejo litódido (Paralomis macphersoni) capturado a 1400 metros de profundidad en aguas de Namibia, durante una campaña oceanográfica a bordo del buque Vizconde de Eza.
Investigadores españoles han logrado moléculas fotoconmutables para controlar de forma remota y no invasiva la interacción entre proteínas. Estas herramientas servirán de prototipo para desarrollar medicamentos fotoconmutables, cuyo beneficio sería restringir a una región y tiempo determinados el efecto de un compuesto, reduciendo los efectos secundarios en otras regiones.
Un estudio sobre la variabilidad del crecimiento de las larvas de atún rojo, llevado a cabo por científicos de los centros oceanográficos de Málaga, Baleares y Gijón del Instituto Español de Oceanografía (IEO), ha demostrado que las larvas de atún rojo procedentes de la puesta de 2003 tuvieron un mayor potencial en el crecimiento en comparación a la de los años 2004 y 2005.
Las larvas que se utilizaron en este estudio fueron muestreadas en las campañas TUNIBAL, llevadas a cabo en aguas del archipiélago balear./ IEO