Un investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) ha descubierto dos nuevas especies de himenópteros cinípidos en plantas herbáceas en el Valle del Lozoya (Madrid).
Un estudio en cultivos de todo el mundo muestra que los insectos polinizadores de la naturaleza desempeñan un papel más importante en la producción agrícola que el atribuido a las abejas domesticas. Los autores advierten que la perdida de esas especies silvestres y sus hábitats ponen en riesgo nuestras cosechas.
Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas han liderado un estudio que evalua por primera vez la explotación de un recurso trófico: las carroñas, y demuestra que el azar puede ser el mecanismo que dirija el mantenimiento de la diversidad de las aves carroñeras, contribuyendo a la coexistencia de las distintas especies. Los resultados revelan que los muladares pueden llegar a convertirse en trampas ecológicas para especies poco competitivas como el alimoche.
Científicos de EE UU y Argentina han estudiado el patrón de activación neuronal de las aves cuando cantan. La investigación ha desvelado que las células neuronales activadas controlan los movimientos que dan lugar a la canción de las aves y que también se encienden de manera espontánea cuando escuchan reproducciones de su propio canto mientras duermen.
Investigadores del País Vasco, en colaboración con el Real Jardín Botánico y el Instituto Forestal de Eslovenia, describen en un estudio que publica la revista Mycologia dos nuevas especies de Hydnum –llamadas vulgarmente lenguas de buey–. Este género es conocido porque muchos de sus hongos son comestibles.
'Hydnum vesterholtii'. /UPV / EHU
'Hydnum ovoideisporum'. / UPV / EHU
Las hembras de Drosophila melanogaster depositan sus larvas en ambientes con alcohol como tratamiento preventivo cuando hay avispas parasíticas a la vista.
Un equipo internacional, en el que participa el profesor de la Facultad de Física de la Universidad de Santiago de Compostela, Gonzalo Míguez Macho, acaba de publicar un artículo en la revista Science que compila observaciones alrededor de todo el planeta respecto de la profundidad de la capa freática a partir de informaciones de archivos gubernamentales y de la literatura científica existente.