Una investigación de l’Institut Cavanilles de Biodiversitat i Biologia Evolutiva, del Parc Científic de la Universidad de Valencia, permite avanzar en la comprensión de las teorías generales sobre la diversidad biológica, ya que revela qué aspectos de los patrones de diversidad parasitaria en las aves rapaces son predecibles y cuáles resultan singulares para cada región geográfica. Las conclusiones del estudio, que servirán para mejorar acciones de conservación, han sido publicadas en la revista Plos One.
Según un estudio liderado por el CSIC, los países que aplican el Código de Conducta para una Pesca Responsable de la FAO han mejorado sus recursos pesqueros. La pesca más sostenible se practica en la costa pacífica de Canadá, Australia y en la costa pacífica de Estados Unidos: la menos sostenible, en Turquía, Corea del Sur y Malasia.
Investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales han estudiado cómo la naturaleza de la fuente del sonido afecta a la propagación de las llamadas de apareamiento del sapo partero ibérico (Alytes cisternasii) y el alcance de dichas vocalizaciones en su hábitat natural.
Reconstrucción del Eosinopteryx hallado en China. Imagen: Royal Belgian of Natural Sciences
Las estrellas de la Vía Láctea sirven de referencia a los escarabajos peloteros para transportar sus pelotas de estiércol en línea recta. Una investigación internacional, que publica la revista Current Biology, demuestra por primera vez esta capacidad de orientación en los insectos.
Stuart Pocock. Imagen: SINC
Los escarabajos peloteros crean bolas de estiércol y las transportan en línea recta. Imagen: Emily Baird
Investigadores del Instituto de Ciencias del Mar del CSIC han detectado una sustancia que activa a parásitos de microalgas tóxicas. El descubrimiento, publicado hoy en International Society for Microbial Ecology Journal, del grupo Nature, supone un paso más hacia el desarrollo de estrategias de control biológico para regular proliferaciones de algas nocivas.
El estudio y selección de los genes heredados por vía paterna es una buena herramienta para mejorar la raza bovina “Bruna dels Pirineus”. Esta es la conclusión principal de un estudio de la Universidad Autónoma de Barcelona que ha analizado los efectos de estos genes, normalmente ignorados en los procesos de selección genética, en la productividad ganadera y en el progreso genético de la raza.